El teatro y la prosa medievales
Para ver las definiciones de las palabras, haz clic en el
número correspondiente. Escribe la palabra frente a la definición y pulsa en el
botón Insertar. Si tuvieses dudas, haz clic en el botón "Pista". Pero cuidado,
cada vez que pidas una pista, disminuirás tu puntuación.Cuando termines, haz
clic en el botón "Verificar".
Verificar
Horizontal -
1.
Protagonista femenina de La Celestina,
enamorada de Calisto.
2.
Nombre del personaje principal de la obra
de Fernando de Rojas.
5.
Nombre de pila del refundidor de la
primera edición del Amadís de Gaula.
6.
Localidad de la que era arcipreste
Alfonso Martínez de Toledo.
9.
Obra en prosa histórica atribuida al
canciller Ayala.
10.
Título de la obra más famosa del
Arcipreste de Talavera.
11.
Título de la novela de caballerías más
importante de la época medieval.
15.
Pasión que arrastra a Melibea y a
Calisto hacia su perdición.
18.
Apellido del patriarca del teatro
español.
19.
Número de exiemplos o cuentos que
integran la mejor obra de Don Juan Manuel.
20.
Condición de Fernando de Rojas que le
atrajo algún que otro disgusto.
23.
Palabra que encabeza el título de La
Celestina que presentaban las ediciones a partir de 1502.
27.
Tipo de celebraciones a las que se
vincula el nacimiento del teatro medieval.
28.
Nombre del conde que protagoniza una
famosa obra de Don Juan Manuel.
29.
Título de una obra de Alfonso X el Sabio
de carácter científico.
30.
Breves piezas cantadas que pronto se
hicieron dialogadas.
31.
En esta ciudad castellana se publicó la
primera edición de La Celestina.
Vertical -
1.
Apellido del autor de una novela de
caballerías medieval publicada en Valencia.
3.
Población en que se compuso el Auto de
los Reyes Magos.
4.
Nombre de pila del autor de la novela
sentimental titulada Cárcel de amor.
7.
En esta ciudad castellana estudió Leyes
Fernando de Rojas.
8.
Movimiento literario y artístico que
anuncia La Celestina si atendemos al comportamiento de los
personajes y a sus pasiones.
12.
Pasión que mueve a Celestina y
desencadena su muerte.
13.
Nombre del ayo o instructor que aconseja
a Lucanor en sus asuntos y problemas.
14.
Nombre del personaje que queda
destrozado tras conocer el suicidio de Melibea.
16.
Apellido del autor de La
Celestina.
17.
Tipo de lenguaje empleado por Calisto y
Melibea en la obra de Rojas.
19.
Género que exalta los ideales
caballerescos en un momento en que la nobleza abandona sus
costumbres guerreras.
21.
Título de una colección de cuentos
medievales con intención didáctica.
22.
Número de actos que integra la primera
edición de La Celestina.
24.
Juego de mesa a cuyo estudio dedicó
Alfonso X un interesante libro.
25.
Nombre del protagonista de la primera
novela de caballerías de la Edad Media.
26.
Personaje de La Celestina voluble y
fácil al desánimo y a la
exaltación.