Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (LOE)
COMPETENCIA GENERAL
La competencia general de este título consiste en obtener registros gráficos, morfológicos o funcionales del cuerpo humano, con fines diagnósticos o terapéuticos, a partir de la prescripción facultativa utilizando equipos de diagnóstico por imagen y de medicina nuclear, y asistiendo al paciente durante su estancia en la unidad, aplicando protocolos de radioprotección y de garantía de calidad, así como los establecidos en la unidad asistencial.
OCUPACIONES
- Técnico superior en imagen para el diagnóstico.
- Técnico especialista en radiodiagnóstico.
- Técnico especialista en medicina nuclear.
- Personal técnico en equipos de radioelectrología médica.
- Personal técnico en protección radiológica.
- Personal técnico en radiología de investigación y experimentación.
- Delegado comercial de productos hospitalarios y farmacéuticos.
FORMA DE ACCEDER A ESTAS ENSEÑANZAS
Acceso directo
El acceso directo a ciclos formativos de grado superior requerirá estar en posesión de, al menos, uno de los siguientes títulos, certificados o condiciones:
- Título de Bachiller*
- Título de Bachiller establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre (LOGSE).
- Título de Técnico de Formación Profesional (Ciclo Formativo de Grado Medio).
- Título de Técnico Superior de Formación Profesional. (Ciclo Formativo de Grado Superior)
- Título de Técnico Especialista (FPII), o equivalente a efectos académicos.
- Título universitario o equivalente.
- Certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato.
- Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato Experimental.
- Haber superado el curso de orientación universitaria o preuniversitaria.
*De conformidad con la disposición adicional tercera, punto 3, de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, se aceptará, como título de Bachiller, al que se refiere el artículo 41.3.a), el título de bachiller expedido tras cursar el Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP).
Acceso mediante prueba
Quienes no tengan acceso directo pueden ingresar en un ciclo formativo de grado superior después de superar una prueba de acceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 19 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba. Quedarán exentos de realizar la prueba quienes tengan superada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
Salidas
- Trabajo.
- Estudios universitarios relacionados con este ciclo.
Más información
- Departamento de Orientación de los Centros.
- Direcciones Provinciales de Educación.
- Dirección General de Formación Profesional y Régimen Especial.
- http:/www.educa.jcyl.es
PLAN DE ESTUDIOS (2.000 horas)
Primer Curso |
Módulo Profesional |
Horas Semanales |
Horas Totales |
---|---|---|---|
1345 |
Atención al paciente |
5 |
160 |
1346 |
Fundamentos físicos y equipos |
9 |
288 |
1347 |
Anatomía por la imagen |
9 |
288 |
1348 |
Protección radiológica |
4 |
128 |
1356 |
Formación y orientación laboral |
3 |
96 |
Segundo Curso |
Módulo Profesional |
Horas Semanales |
Horas Totales |
---|---|---|---|
1349 |
Técnicas de radiología simple |
6 |
126 |
1350 |
Técnicas de radiología especial |
4 |
84 |
1351 |
Técnicas de tomografía computarizada y ecografía |
4 |
84 |
1352 |
Técnicas de imagen por resonancia magnética |
3 |
63 |
1353 |
Técnicas de imagen en medicina nuclear |
6 |
126 |
1354 |
Técnicas de radiofarmacia |
4 |
84 |
1355 |
Proyecto de imagen para el diagnóstico y medicina nuclear |
30 |
|
1357 |
Empresa e iniciativa emprendedora |
3 |
63 |
1358 |
Formación en centros de trabajo* |
380 |
* Módulo que se desarrolla en el centro de trabajo el último trimestre del segundo curso.