INTRODUCCIÓN
Cuando se nos presentó la oportunidad de poder participar en Ingenia-Primaria nuestro primer desafío fue integrar la robótica dentro del trabajo de nuestro día a día. Eso significaba seguir trabajando por proyectos incluyendo este nuevo para evitar romper la rutina que nuestros alumnos ya habían adquirido. Por todo ello, lo tomamos como un desafío complicado pero gratificante que debido al esfuerzo y aprendizaje realizado, fomenta una manera de pensar abierta y autónoma para formar personas competentes en el futuro.
OBJETIVOS
1. Integrar el aprendizaje diario del aula en la robótica.
2. Trabajar los distintos proyectos del aula a través de la robótica
3. Potenciar y mejorar el razonamiento lógico mediante construcciones de robots.
4. Desarrollar el razonamiento espacio-temporal del alumnado.
5. Impulsar y favorecer la creatividad mediante proyectos de libre elección.
6. Mejorar la competencia digital mediante el uso educativo de los diferentes dispositivos.
7. Mejorar la segunda lengua comunicativa mediante la realización de proyectos haciendo uso de la misma.
CONTENIDOS
Los contenidos trabajados a lo largo de todo nuestro trabajo en Ingenia han sido
1. Deportes paraolímpicos. ( creación de un robot para ayudar a las personas discapacitadas)
2. Descubriendo nuestro entorno cultural: Las Médulas ( Robot para ayudar en los diferentes descubrimientos)
3. Mujeres importantes en la cocina. ( Robot para ayudar en la cocina)
4. El reciclaje como forma sostenible para nuestra sociedad.( camión de basura)
5. La importancia de la polinización y las abejas ( Proyecto guiado de la polinización): impartido en inglés
METODOLOGÍA
Integración de las diferentes metodologías del aula, entre otras: trabajo por proyectos , cooperativo y aprendizaje manipulativo. Buscando en todo momento, la comprensión del alumnado, haciendo grupos heterogéneos que faciliten el aprendizaje entre ellos.
La mayoría de lo proyectos constan de la siguiente estructura: realización de una serie de preguntas al comienzo de cada proyecto para conocer los conocimientos previos del alumnado y posteriormente investigación de los mismo para poder sustentar el aprendizaje. Formación de grupos mixtos para la elaboración y creación de sus robots. Programación de los mismos siguiendo comandos de programación y finamente evaluación y co-evaluación.
ACTIVIDADES
Algunas de las actividades realizadas a lo largo del trayecto del Ingenia son las siguientes:
1. En el proyecto anual del aula " Las Olimpiadas contra el COVID-19" se trabajan los deportes paraolímpicos. Para ello, cada grupo investigó sobre ellas y crearon un robot para ayudar a personas con algún tipo de discapacidad.
2.Siguiendo los contenidos curriculares y para ampliar conocimientos sobre nuestro entorno, realizamos una exhaustiva investigación sobre las Medulas. Para ello, crearon un robot de libre elección que sirviera para ayudar en las excavaciones a los científicos.
3.Durante la semana de la mujer, realizaron diferentes actividades e investigaciones sobre las mujeres cocineras que tenían alguna estrella Michelin. Posteriormente, Carme Ruscalleda fue la elegida para trabajar en proyecto. Debían realizar un robot que ayudara en la cocina.
4. Con motivo de nuestro proyecto anual de centro " Cuidándonos, cuidándola", los alumnos realizaron una observación directa de su entorno para examinar la cantidad de materiales que les rodea y cómo poder reciclarlos. Además, realizaron el proyecto guiado " camión de la basura" que llevaría cada envase a su contenedor adecuado.
5. Para lograr transversalidad en todas las áreas, el proyecto guiado de la "polinización" fue el seleccionado para realizarlo en inglés. Para ello, los alumnos buscaron la importancia de las abejas, que producto hace y el por qué su importancia. Después de ello, crearon su abeja siguiendo instrucciones en inglés para su programación.
Algunas actividades realizadas:
EVALUACION
Todos los proyectos llevados a cabo durante el Ingenía han sido evaluados posteriormente mediante diferentes instrumentos educativos como rúbricas, dianas, escalas de valoración, observación directa y exposiciones grupales. De igual forma, se han empleado co-evaluaciones y autoevaluaciones.