I. Una constitución es:
- La complexión de un sistema político (noción descriptiva)
 - Un manifiesto político del que se deriva una determinada organización de los poderes (noción material)
 - Una norma jurídica escrita (noción formal)
 
II. La constitución democrática es:
- La norma jurídica escrita suprema
 - Que expresa los valores y principios de una comunidad a partir del ideal democrático
 - Organiza el poder político
 - Controlándole:
 
- Políticamente, por la separación de poderes
 - Jurídicamente, mediante los derechos fundamentales
 
III. Funciones de la constitución:
- Organizar y controlar el poder
 - Integrar o unir una comunidad política compleja
 - Proporcionar estabilidad
 - Legitimar el poder
 - Ordenar el sistema jurídico de un país.
 
IV. Garantías de la supremacía política y jurídica de la Constitución:
- La rigidez
 - La jurisdicción constitucional
 
- Difusa
 - Concentrada
 
V. Tipos de preceptos constitucionales (con diferente eficacia):
- Valores y principios
 - Normas completas (reconocimiento de derechos, creación de instituciones y de órganos, normas de procedimiento, etc.)
 - Normas incompletas
 - Garantías institucionales
 - Mandatos al legislador
 - Normas de reforma de la propia Constitución.
 
VI. Interpretación constitucional:
- Es abierta
 - Pero no totalmente libre
 
VII. Amenazas actuales de la normatividad y legitimidad constitucionales:
- Extensión del concepto y pérdida de intensidad
 - Creciente importancia del Derecho internacional y europeo
 - Crisis económica: la constitución como conjunto de promesas incumplidas
 - Desafección y desconocimiento sociales
 - Críticas radicales y populistas a la legitimidad de la constitución
 - En España, además: hay que añadir la crisis territorial y la necesidad de reformar nuestra Constitución 40 años después de su aprobación