Programas Complementarios de Prevención Extraescolar y Familiar
Prevención extraescolar
Los programas de prevención extraescolar pretenden incidir en los mismos factores de riesgo y de protección que los programas escolares y familiares.
![]() |
Programa ¿Te apuntas? Es un programa extraescolar de prevención de drogodependencias para alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria (10-11 años) que estén participando o hayan participado en el programa de prevención escolar acreditado Discover. Consta de 5 sesiones que se aplican a lo largo de 10-15 horas. El programa se desarrolla en el ámbito no formal aunque los alumnos participantes se captan de los centros educativos. Los principales contenidos que se abordan son: Toma de decisiones y solución de problemas, Habilidades sociales y de comunicación, Pensamiento crítico, Ocio y tiempo libre. |
![]() |
Programa ¿Vivir el Momento? es un programa extraescolar de prevención de drogodependencias, dirigido a chicos y chicas de 12 a 14 años (que estén cursando el primer ciclo de ESO y que estén participando o hayan participado en los programas acreditados de prevención escolar) a fin de que puedan generalizar, en su medio natural, algunos elementos de los programas escolares y familiares que se estén trabajando. El programa se desarrolla en 5 sesiones de 75 minutos de duración y trabaja sobre los siguientes componentes: Habilidades de resistencia a la presión de grupo, Resolución de problemas y toma de decisiones, Comunicación asertiva, Ocio y tiempo libre. |
Prevención familiar
Actualmente se está desarrollando un modelo escalonado y entrelazado de prevención familiar a nivel universal, selectivo e indicado en el que cada familia pueda tener acceso al nivel preventivo que le corresponda en función de su nivel de riesgo. Tres líneas de actuación forman parte de este modelo de prevención familiar:
Prevención universal
![]() |
Programa Moneo: programa de prevención familiar universal cuyo objetivo principal es modificar los factores de riesgo y de protección del entorno familiar para prevenir el consumo problemático de drogas, y el uso problemático de las "pantallas" (TIC tecnologías de la información y la comunicación) en los y las preadolescentes, mediante el incremento de la información sobre las sustancias de mayor prevalencia de consumo entre los más jóvenes, así como de las TIC, por parte de padres y madres, la mejora de sus habilidades educativas y de gestión familiar, y la clarificación de la posición de la familia con relación tanto al consumo de drogas (tabaco, alcohol y cannabis principalmente) como al uso de las "pantallas". La captación se realiza principalmente a través de los centros educativos y de las asociaciones de padres y madres de alumnado (AMPA). El programa consta de 5 sesiones de dos horas de duración cada una de ellas, y se desarrolla con un enfoque muy práctico e interactivo. Cuenta con dos versiones, una dirigida a padres/madres/personas de referencia con hijas e hijos preadolescentes de 9 a 13 años; y otra para hijas e hijos entre 14 y 16 años. |
Prevención selectiva
![]() |
Programa Dédalo: programa de prevención familiar selectiva para familias con hijos de 9 a 13 años con fracaso escolar, absentismo, problemas de conducta estabilizados, problemas con la familia y/o consumos esporádicos de tabaco, alcohol u otras drogas. El programa está dirigido a potenciar y dotar de competencias y habilidades de educación y gestión familiar y personal, al fortalecimiento de los vínculos familiares y la clarificación de la postura familiar que reduzcan la probabilidad de tener problemas de consumo de tabaco, alcohol, cannabis y otras sustancias en preadolescentes con factores de riesgo. Incluye contenidos sobre el buen uso de pantallas. En el proceso de captación de las familias, los Departamentos de Orientación de los centros escolares tienen un papel relevante de cara a la derivación de las familias a este tipo de programas. El programa consta de 23 sesiones de 90 minutos de duración y tiene tres componentes: un componente para padres/madres/personas de referencia (11 sesiones), otro para hijos (7 sesiones) y otro para padres e hijos conjuntamente (5 sesiones). |
Prevención indicada
Los Servicios de Referencia de Prevención (SRP) están constituidos por equipos profesionales que cuentan como mínimo con un psicólogo y otros educadores de apoyo (educador o trabajador social). Castilla y León cuenta con 10 SRP que cubren las necesidades de las familias de cada provincia; hay un SRP por provincia salvo en León en la que hay dos, uno cubre la capital y otro la provincia. Estos SRP realizan múltiples actuaciones de prevención, especialmente familiar y dentro de ellas se encuentran los programas de Prevención Familiar Indicada.
La prevención indicada se dirige a adolescentes y/o familias de adolescentes y jóvenes entre 12-21 años que presentan consumos problemáticos de drogas con consecuencias negativas en áreas fundamentales de su vida: personal, familiar, escolar y/o social. Estos programas pretenden dar una respuesta educativa y terapéutica a adolescentes y jóvenes con problemas de consumo de drogas o de uso de las pantallas (se incluye las TRIC-Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación y los videojuegos y juego con dinero presencial y on-line), y desde el año 2025 el programa S-Fúmate de deshabituación tabáquica, junto con sus familias o personas responsables, realizando intervenciones ambulatorias, integrales e intensivas. Supone un trabajo en red, mediante la actuación coordinada entre entidades y mediadores que guardan relación con los casos, incluyendo entre estas medidas la posibilidad de contactos periódicos de supervisión y seguimiento.
Para más información sobre los Servicios de Prevención en cada provincia consulte en el siguiente enlace a la Web de la junta de Castilla y León:
https://familia.jcyl.es/web/es/drogas/servicios-prevencion-indicada.html