Saltar la navegación

1. Copias de seguridad.

1.1. Concepto de copia de seguridad.

Una copia de seguridad es un proceso mediante el cual se duplica la información existente en un dispositivo pasándola a otro soporte, con el fin de poder recuperarla en caso de fallo del dispositivo.

1.2. Justificación de la necesidad de las copias de seguridad.

Los dispositivos electrónicos personales, como cualquier otro tipo de máquina, están expuestos a fallos en su funcionamiento, lo que puede provocar graves pérdidas, debido a que en ellos se almacenan una gran cantidad de información de todo tipo, que en caso de pérdida producirían un daño irreparable, tanto a nivel personal como laboral. Por este motivo es necesario realizar periódicamente copias de seguridad.

Otras consideraciones muy importantes a tener en cuenta al realizar una copia de seguridad es la selección de la información que necesita ser guardada y los tipos de soportes donde se va a realizar la copia de seguridad, ya que estos dispositivos tienen una vida útil limitada y también pueden estar expuestos a diferentes tipos de riesgos, por lo que es necesario realizar las copias de seguridad en dispositivos diferentes a los que almacenan los datos originales.

Infografía privacidad y seguridad en Internet
INCIBE. Infografía privacidad y seguridad en Internet (CC BY-NC-SA)

1.3. Tipos de soportes para realizar copias de seguridad.

El soporte escogido para realizar la copia de seguridad dependerá de la cantidad de información que necesitemos guardar.

Actualmente hay una gran cantidad de dispositivos en los que podemos guardar las copias de seguridad, destacando entre ellos:

  • Pendrive: permiten almacenar una gran cantidad de datos en un espacio reducido. Algunos de estos dispositivos incorporan medidas de seguridad para evitar ser manipulados por usuarios no autorizados. Están especialmente recomendados para almacenar una copia de apoyo a la copia de seguridad principal.
  • Disco duro externo: este tipo de dispositivos es muy adecuado para realizar copias de seguridad debido a la gran capacidad de almacenamiento y su prolongada duración de funcionamiento.
  • CD o DVD: cuando se utiliza este tipo de soportes lo más recomendable es utilizar discos regrabables, ya que permiten ser grabados varias veces hasta completar su capacidad de almacenamiento. Actualmente su uso está disminuyendo.
  • La nube: permite guardar la copia de seguridad en un servidor remoto conectado a Internet. Algunos de los servidores remotos más conocidos son: DropBox, Google Drive y OneDrive.

Almacenamiento en la nube vs almacenamiento en local: https://www.osi.es/sites/default/files/actualidad/blog/infografia-post-almacenamiento-en-la-nube.png

Las copias de seguridad se pueden realizar de diferentes formas:

  • Manual: el usuario será el responsable de seleccionar los archivos que han de ser guardados y cuando se han de guardar.
  • Automática: mediante software especializado (software de backup) para la realización de copias de seguridad; en este caso, el usuario configura el programa que de manera independiente irá realizando las copias de seguridad según el periodo establecido.

1.4. Protección de las copias de seguridad.

Para una correcta protección de las copias de seguridad es necesario tener en cuenta una serie de factores decisivos en la custodia de las mismas, a saber:

  • Ubicación: es necesario guardar los soportes de las copias de seguridad en un lugar adecuado y de fácil localización.
  • Control de soportes: los dispositivos de almacenamiento se deterioran con el tiempo, son susceptibles a los fallos mecánicos, pueden sufrir las consecuencias de cualquier desastre (incendio, inundaciones…), ser objeto de errores humanos en su manipulación (caídas, contacto con el agua…) o simplemente la obsolescencia del propio soporte. Por estos motivos es necesario llevar un control de la vida útil de los soportes físicos de copia y así evitar que cualquier posible deterioro afecte a la integridad de los datos. Una buena práctica para proteger adecuadamente la información es almacenarla en dos tipos de soportes diferentes.
  • Periodo de conservación: el periodo de conservación de las copias de seguridad variará dependiendo de si la información sigue siendo útil; en caso contrario, tendrá que ser eliminada.
  • Cifrado de las copias de seguridad: permite garantizar la confidencialidad e integridad de la información almacenada en la copia de seguridad.
  • Restauración de las copias de seguridad: es necesario comprobar que las copias de seguridad pueden restaurarse correctamente. No hay que asumir que por haber realizado el proceso de copia está todo hecho, por lo que será necesario programar periódicamente pruebas de restauración de las copias para asegurar que el día que no sea una simulación se puedan restaurar correctamente.
  • Control de copias de seguridad: es necesario etiquetar e identificar los soportes dónde se realizan las copias de seguridad, de manera que se pueda llevar un registro de los soportes sobre los que se ha realizado algún respaldo. Así, en el caso de tener que recuperar una información concreta, se agiliza el proceso al poder consultar fácilmente en qué soporte se ha almacenado. Por lo general, las aplicaciones que se usan para realizar las copias de seguridad proporcionarán la información necesaria (identificador de soporte, tipo de copia, fecha, etc.) que se necesita para registrar las copias de seguridad realizadas. A modo de ejemplo se presenta un posible diseño de una hoja de registro que deberá incluir los siguientes campos:
    • Identificador de soporte: código que identifica el soporte en el que se ha realizado la copia.
    • Tipo de copia: se indicará si es una copia total, incremental, etc.
    •  Fecha y hora: cuándo se llevó a cabo la copia.
    • Lugar de almacenamiento: ubicación física donde se encuentra la copia de seguridad.
Tabla para el registro de copias de seguridad
INCIBE. Tabla para el registro de copias de seguridad (CC0)