3.1. Posibilidades de las RRSS para la comunicación con la comunidad educativa:
Las redes sociales y la educación van de la mano en un camino de crecimiento que sólo acaba de empezar. Del mismo modo que la función del responsable de comunicación y el Community Manager terminará por fundirse. Porque hoy por hoy ninguna institución, empresa, grupo etc. entiende un proyecto comunicativo que no pase por un plan de actuación en redes sociales.
Las redes sociales suponen una revolución en el campo de la comunicación en cualquier área y por tanto también en la de la educación. Lleva el concepto de comunicación a su máximo sentido, porque la comunicación es en sí misma es bidireccional y no unidireccional como ha sido en muchos casos hasta ahora. En el proceso comunicativo intervienen, como es sabido, un emisor, un mensaje y un receptor. Nunca hasta ahora la participación del receptor había sido tan notoria. Las redes sociales incrementan el feedback, y aportan una información en muchos casos valiosa para el centro.
Las RRSS nos permiten como grupo educativo hacer llegar nuestro mensaje, hablar de nuestra identidad y transmitir los pilares que nos identifican, pero al mismo tiempo conocer la opinión de nuestro interlocutor, en nuestro caso, padres, profesores y en general de todos los miembros que componen la comunidad educativa.
Como ya se ha explicado anteriormente, no es buena idea transmitir toda la información del centro educativo por todos los canales de comunicación (web, redes sociales…) a todo tu público objetivo. Se necesita escoger el canal apropiado para que el público adecuado reciba la información que realmente le sea de interés y en el formato adecuado.
Se segmenta en base a los siguientes conceptos:
- El tipo de contenido (texto; foto; vídeo; audio...)
- La edad del público objetivo al que va dirigido.
3.1.1. Segmentación por tipo de contenido:
La posibilidad que ofrecen ciertas plataformas de crear una red social propia y personalizada produce redes sociales de todo tipo, específicas para los intereses de sus usuarios.
La clasificación que presentamos a continuación permite ordenar la diversidad que ha generado la explosión de redes sociales especializadas de los últimos años:
1. Por temática
Profesionales. Se presentan como redes profesionales enfocadas en los negocios y actividades comerciales. Su actividad permite compartir experiencias, y relacionar grupos, empresas y usuarios interesados en la colaboración laboral. Los usuarios detallan en los perfiles su ocupación, las empresas en las que han trabajado o el currículo académico.
Identidad cultural. En los últimos años, debido al poder de la globalización, se aprecia un incremento de referencia al origen por parte de muchos grupos que crean sus propias redes para mantener la identidad.
Aficiones. Estas redes sociales están dirigidas a los amantes de alguna actividad de ocio y tiempo libre. Encontramos redes tan dispares como los pasatiempos que recogen,
Movimientos sociales. Se desarrollan en torno a una preocupación social.
Viajes. Con la facilidad para viajar y el desarrollo de los viajes 2.0, estas redes sociales han ganado terreno a las tradicionales guías de viajes a la hora de preparar una escapada. Conectan viajeros que comparten sus experiencias por todo el mundo.
Otras temáticas. Encontramos, por ejemplo, redes sociales especializadas en el aprendizaje de idiomas.
2. Por actividad:
Microblogging. Estas redes sociales ofrecen un servicio de envío y publicación de mensajes breves de texto. También permiten seguir a otros usuarios, aunque esto no establece necesariamente una relación recíproca, como los seguidores o followers de los famosos en Twitter.
Juegos. En estas plataformas se congregan usuarios para jugar y relacionarse con otras personas mediante los servicios que ofrecen. A pesar de que muchos creen que son, simplemente, sitios web de juegos virtuales, las redes sociales que se crean en torno a ellos establecen interacciones muy potentes.
Geolocalización. También llamadas de georreferencia, estas redes sociales permiten mostrar el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto, ya sea una persona, un monumento o un restaurante. Mediante ellas, los usuarios pueden localizar el contenido digital que comparten.
Marcadores sociales. La actividad principal de los usuarios de marcadores sociales es almacenar y clasificar enlaces para ser compartidos con otros y, así mismo, conocer sus listas de recursos. Estos servicios ofrecen la posibilidad de comentar y votar los contenidos de los miembros, enviar mensajes y crear grupos.
Compartir objetos. Dentro de estas redes sus miembros comparten contenidos diversos como vídeos, fotografías o noticias, y mediante esta colaboración se establecen las relaciones que tampoco tienen que ser mutuas de forma obligatoria.
3. Por contenido compartido:
Fotos: Estos servicios ofrecen la posibilidad de almacenar, ordenar, buscar y compartir fotografías.
Música: Especializadas en escuchar, clasificar y compartir música, permiten crear listas de contactos y conocer, en tiempo real, las preferencias musicales de otros miembros.
Vídeos: Los sitios web de almacenamiento de vídeos se han popularizado de tal manera que en los últimos años incorporan la creación de perfiles y listas de amigos para la participación colectiva mediante los recursos de los usuarios, y los gustos sobre los mismos.
Documentos: Por la red navegan documentos de todo tipo en formatos diversos, en estas redes sociales podemos encontrar, publicar y compartir los textos definidos por nuestras preferencias de una manera fácil y accesible.
Presentaciones: Al igual que ocurre con los documentos, el trabajo colaborativo y la participación marcan estas redes sociales que ofrecen a los usuarios la posibilidad de clasificar, y compartir sus presentaciones profesionales, personales o académicas.
Noticias: Los servicios centrados en compartir noticias y actualizaciones, generalmente, son agregadores en tiempo real que permiten al usuario ver en un único sitio la información que más le interesa, y mediante ella relacionarse estableciendo hilos de conversación con otros miembros.
Lectura: Estas redes sociales no sólo comparten opiniones sobre libros o lecturas, sino que además pueden clasificar sus preferencias literarias y crear una biblioteca virtual de referencias.
3.1.2. Segmentación por edad:
Aquí la cosa se complica ya que necesitamos saber qué RRSS son las más usadas por rangos de edad y para eso debemos acudir a estudios que hayan realizado encuestas a una muestra significativa de la sociedad. Por suerte el IAB Spain (asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España) publica cada año su Estudio Anual de Redes Sociales en España elaborado por Elogia que nos facilita mucho la tarea.
Hasta 2017 este estudio publicaba un gráfico muy útil sobre el uso de cada RRSS por franja de edad, es decir, justo lo que necesitamos. Desgraciadamente esta gráfica ha desaparecido del informe y la que se muestra en su lugar es una comparación Generación Z Vs. Millenials.
Ahora perdemos un poco de detalle de la segmentación de cada red social por grupo de edad, pero ganamos mayor detalle en la evolución del uso entre los más jóvenes. El cualquier caso combinar la aportación de cada una de las gráficas ayuda a intuir por dónde van los tiros y dónde es mejor publicar para según qué público.
3.1.3. Cuál es la RRSS adecuada para cada segmento de edad:
En función del sector de la comunidad educativa al que van dirigidas, las redes sociales más usadas se muestran en el siguiente cuadro-resumen:
Figura 12

- Alumnado del centro: serán chavales jóvenes que en el caso de un IES no tendrán más de 18 años. Por lo que las RRSS empleadas han de ser adecuadas para su edad.
- Familias actuales y potenciales: El rango de edad se amplía en este caso. Tendremos desde familias más jóvenes menores de 30 años hasta incluso los 50-60 por lo que el número de RRSS se amplía y se escogerá la más adecuada según el contenido y no según la edad.
- Claustro de profesores: Evidentemente para un uso estrictamente profesional nos ceñiremos a la web y al correo electrónico. Además, el uso de Telegram para la difusión de notificaciones internas puede ser una opción.
- Alumni: siempre es interesante mantener el contacto con la comunidad de antiguo alumnado (alumni). Nuestros exalumnos irán madurando y cambiando sus hábitos de uso de RRSS.
- Público general: los centros educativos deben estar en contacto con su entorno (barrio; otros centros cercanos; asociaciones; empresas...) Las RRSS más serias y profesionales son una buena herramienta para mostrar nuestra cara más social.