Saltar la navegación

1.3 Aplicando temas y estilos

 

Comencemos a poner en práctica temas y estilos en Word de Office 365. Para ello abriremos un documento nuevo y pegaremos en él un texto de ejemplo como el que puedes encontrar en el siguiente apartado de este capítulo.

Para adaptar los estilos del texto utilizaremos la herramienta inspector de estilos, desde la ventana estilos:


Sí trabajamos utilizando estilos podremos dar formato mucho más rápido a grandes cantidades de texto utilizando la opción modificar estilo.

También será más sencillo la numeración de los títulos de forma automática desde el comando lista multinivel, la navegación en el mismo utilizando panel de navegación o generar un índice mediante Tablas de contenido. Además, desde la pestaña diseño, podremos seleccionar un tema, lo que actualizará automáticamente el conjunto de estilos aplicados en todo el documento. De esta forma generaremos un documento organizado, con un estilo uniforme y fácilmente modificable.

Texto de ejemplo

El siguiente texto procede del Modelo de trabajo monográfico elaborado por PRIETO PARAMIO, Javier y GRANDE DEL CANTO, Emilio como plantilla para los alumnos del IES León Felipe en la elaboración de trabajos monográficos, con licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES

CC BY-NC-SA

Introducción

Este documento pretende ayudarte a presentar un trabajo con la mayor calidad posible. Te ofrecemos pautas generales, pero no olvides seguir paso a paso las pautas concretas que te pidan en cada trabajo. Los profesores suelen valorar por apartados, si olvidas un apartado esa nota será cero.

Si presentas un trabajo a ordenador, puedes utilizar este mismo modelo como base y cambiarlo a tu gusto. Si lo presentas a mano puede servirte como ejemplo y guion de referencia.

Como ves una introducción sirve para aclarar cuestiones sobre el trabajo que se va a presentar.

Buena presentación

Si tu trabajo tiene una buena imagen apetecerá leerlo ¿cómo valorarías algo que no te apetece leer?

Aunque no se pida, una imagen adecuada es siempre bien valorada. Incluida la portada.

Es esencial dejar margen suficiente y espacio entre apartados y párrafos. Esto facilitará además los comentarios que pueda hacerte el profesor. Se recomienda un margen exterior de entre 2 y 3 cm e interior de 3 o 4 cm, un interlineado de al menos 120% y un espacio entre párrafos de al menos 0,25 cm.

Tanto la portada como en el encabezado y pie de página deben incluir la información necesaria que permita identificar el trabajo. Además, todas las páginas deben ir numeradas y se debe indicar el número total de páginas. Esto evitará que se extravíe o traspapele alguna de las páginas de tu trabajo si has de entregarlo impreso y quede sin corregir.

Elige un tipo de letra adecuado al trabajo que estás presentando. Cómo consejo, las tipografías con serifa o serif se son más adecuadas para trabajos impresos: Times New Roman, Liberation Serif, Baskerville, Bodoni, Caslon, Century Old Style, Fournier, Garamond, Sabon… Sin embargo, si el trabajo va a ser leído en pantalla es más adecuado utilizar tipografías sin serifa o sans-serif, esta tipografía es la habitual también en los títulos: Arial, Liberation Sans, Avenir, Century Gothic, Century Old Style, Frutiger, Gill Sans, Helvética, Lucida Sans, Myriad, Tahoma, Trebuchet, Verdana…

Las gracias, serifas (del francés serif), remates, patines o terminales son adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos.
as gracias, serifas (del francés serif), remates, patines o terminales son adornos ubicados generalmente en los extremos de las líneas de los caracteres tipográficos
© 2004 David Remahl. Serif and sans-serif (CC BY-SA)

Revisa las faltas de ortografía, si tienes faltas es posible que tu nota no sea asignada hasta que no las corrijas.

Contenidos

En caso de que sea un trabajo amplio es imprescindible numerar las páginas, ordenar en apartados e incluir un índice.

Guion

Hay ciertos apartados habituales, pero dependen del tipo de trabajo, como pueden ser:

  • Conceptos y Definiciones (etimología…)
  • Contexto Histórico (antecedentes…)
  • Cuestión Problema (núcleo principal)
  • Repercusiones (relación con otros aspectos)

Conclusión y autoevaluación

Si sigues todas estas pautas estamos seguros de que tus trabajos serán mucho mejor valorados dentro y fuera de la escuela.

Aunque no te exijan una conclusión es interesante añadirla; permite reseñar lo más valioso de tu trabajo y tu opinión.

Algunos profesores pedirán que valores tu propio trabajo y le pongas una nota. Este es el apartado adecuado para ello.

Fuentes documentales

Plagiar un trabajo es ilícito y conlleva el suspenso. Pero tomar citas y constatarlo hará que tu trabajo sea más valorado.

Cuando copies literalmente un texto debes ponerlo entre comillas y citar entre paréntesis el autor, el año y la página(s), por ejemplo:

La bibliografía será la sección en donde se recopilarán todas las fuentes que fueron necesarias para la realización del trabajo escrito

Pena González, 2010

 Y luego, en el apartado de fuentes documentales, debes citar el documento completo, ya sea un libro impreso u otro recurso como los utilizados en para esta plantilla:

Colaboradores de Wikipedia. (s. f.). Licencias Creative Commons. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado en enero de 2023 de https://es.wikipedia.org/wiki/Licencias_Creative_Commons

EGUARAS, Mariana. (2014, enero 27). Qué tipografía usar para libros impresos y digitales. Servicios editoriales. Mariana Eguaras - Consultoría editorial. http://marianaeguaras.com/que-tipografia-usar-para-libros-impresos-y-digitales

PENA GONZÁLEZ, Silvia Rosa; VIVEROS FUENTES, Santiago. Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Méjico: Amer Psychological Assn, 2010. 275 p. ISBN 978-6074480597.

VALDERA, Cristina. (s. f.). Proyecto EDIA. Guía práctica de licencias de uso para docentes. INTEF. Recuperado en enero de 2023, de https://cedec.intef.es/proyecto-edia-guia-practica-de-licencias-de-uso-para-docentes/

Licencia

Todas las publicaciones estarán sujetas a algún tipo de licencia, mediante la cual el autor permitirá o no que podamos utilizar su contenido y, en caso afirmativo, en qué condiciones.

En concreto este trabajo está realizado con licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): se debe citar a los autores y no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Este logotipo lo hemos incluido en la portada, aunque también se puede situar al final del documento. En el siguiente enlace puedes ver los siete tipos más habituales de licencias Creative Commons: https://es.wikipedia.org/wiki/Licencias_Creative_Commons.

En la siguiente ilustración se muestran los diferentes tipos de licencias ordenadas desde la más abierta a la más restrictiva y que está y no está permitido con cada una de ellas:

Espectro de licencias Creative Commons entre dominio público (arriba) y todos los derechos reservados (abajo). El lado izquierdo indica los casos de uso permitidos, el lado derecho los elementos de la licencia. El área de verde oscuro indica las obras que tienen licencias compatibles con el sello de Free Cultural Works, las dos áreas verdes claro con la de cultura Remix.
 Espectro de licencias Creative Commons entre dominio público (arriba) y todos los derechos reservados (abajo). El lado izquierdo indica los casos de uso permitidos, el lado derecho los elementos de la licencia. El área de verde oscuro indica las obras que tienen licencias compatibles con el sello de Free Cultural Works, las dos áreas verdes claro con la de cultura Remix.
Scann. Creative Commons Espectro Licencias-ESP (CC BY-SA)