Saltar la navegación

1. Principales problemas de seguridad en la red.

Principales problemas de seguridad en la red.


Las oportunidades que hoy nos brinda Internet nos facilitan las actividades de muchos ámbitos de nuestra vida, tanto a nivel personal, profesional, social, etc. Pero sin duda es un gran recurso que nos ayudará en el día a día de nuestra actividad en la práctica docente. 
 
Todas las funcionalidades del uso de red como la navegación por diferentes webs, publicaciones en blogs y foros, el uso del correo electrónico, la mensajería instantánea en algunas aplicaciones o el uso del comercio electrónico, son entornos en los que no estamos exentos de incurrir en algún riesgo. 
 
Además, desde el ámbito docente, se debe hacer hincapié al alumnado sobre los riesgos que implica el uso de estos recursos. En este caso, será primordial disponer de filtros que limiten acceso a ciertos contenidos. Igualmente será necesario recordar que entrar en determinadas páginas web puede hacernos vulnerables a otro tipo de amenazas.  
 
En el ámbito educativo, tanto los docentes como el alumnado utilizan día a día tanto la web como diferentes dispositivos en los que se almacena información y datos sensibles, ya sea personal o relativa a datos del centro educativo.   
Nos referimos, por ejemplo, a datos académicos del alumnado, información sobre evaluaciones psicopedagógicas, datos médicos, fotografías, vídeos, audios, etc.  
 
Es de vital importancia tratar esta información de forma adecuada, ya que en caso contrario podemos vernos expuestos a diversos peligros que se detallarán a continuación. Además, todos estos datos deben cumplir con la normativa de LOPD, Ley Orgánica de Protección de Datos, regulada por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 

  

Por tanto, será necesario que los centros educativos, tanto públicos como concertados o privados, cumplan con lo dispuesto en la LOPD, teniendo en cuenta que los datos de tipo personal del alumnado o los docentes conllevan un nivel de seguridad calificado como alto. Para ello se deberán desarrollar estrategias adecuadas para el tratamiento de estos datos que cumplan las medidas técnicas y organizativas necesarias para proteger dispositivos e infraestructuras digitales del centro.  
De lo contrario, el centro educativo podría cometer una infracción que podría llevar asociada una sanción.  
 
Será necesario, disponer y llevar a cabo un buen sistema de normas de seguridad en la red, que ayudará a tratar de forma adecuada la información con la que se trabaja y a prevenir cualquier tipo de ciberataques, pérdidas de información, robos de datos, perjuicios a la propiedad intelectual, exposición a contenidos inapropiados en el caso del alumnado, etc.  
 
A lo largo del desarrollo de este punto se tratarán de un modo general este tipo de amenazas y posteriormente veremos cómo evitarlas. 
 
A continuación, se exponen algunos de los riesgos de seguridad a los que podemos ser expuestos en el uso de la red relacionándolos con cinco ámbitos: riesgos relacionados con la información, riesgos derivados de la comunicación, riesgos derivados de las actividades financieras, riesgos derivados de las adicciones y ciberataques. 
 
Entre todos estos riesgos, destacamos los siguientes relacionados con la información a la que accedemos: 

  • Pérdida de tiempo o dispersión al no centrarnos en los contenidos a los que queremos acceder. 
  • Acceso a información peligrosa o ilícita (violencia, pornografía infantil, xenofobia, terrorismo, etc.) 
  • Pérdida de datos importantes, tanto personales como profesionales. 
  • Acceso a información poco fiable, errónea o falsa.

También es posible encontrarnos con algunos riesgos derivados de aquellas conductas del uso de la red en los aspectos relacionados con la comunicación. Entre ellos encontramos algunos importantes como: 

  • Pérdidas de confidencialidad. 
  • Spam o correo no deseado.  
  • Bloqueo del buzón de correo. 
  • Recepción de mensajes de correo electrónico que no deseamos como mensajes basura o spam. 
  • Difusión de datos de terceras personas incurriendo en acciones ilegales.
  • Recepción de mensajes con contenido ofensivo. 

 
Del mismo modo, también se encuentran otros riesgos a los que podemos ser expuestos como usuarios de los servicios en red y que están directamente relacionados con las conductas financieras o económicas. Entre ellos podemos encontrar: 

  • Estafas o fraudes. 
  • Realización de compras inducidas por publicidad abusiva. 
  • Actuaciones ilícitas derivadas de la violación de la propiedad intelectual, como el plagio, descargas ilegales de contenidos de música, vídeos, libros, etc.  
  • Realización de negocios ilegales o fraudulentos. 

Asimismo, encontramos otras amenazas relacionadas con las adicciones, entre los que encontramos: 

  • Juego compulsivo
  • Compras compulsivas. 
  • Adicción a la búsqueda de información.
  • Adicción a las Redes Sociales. 

También existen otros peligros del uso de la red que pueden aparecer cuando nos desean robar información, invalidarla o destruirla, mediante un acceso no autorizado a nuestro sistema. Estos ataques pueden hacer incluso que perdamos todos los datos de nuestro dispositivo, ya sea un PC, o dispositivo móvil, como teléfono o tableta. 


Entre los peligros más comunes que encontramos derivados de los posibles ciberataques encontramos: 

  • Virus, troyanos y gusanos. 
  • Keylogger. 
  • Spyware. 
  • Phishing. 
  • Ataques a contraseñas.
  • Otras APPS maliciosas. 

Esta información sobre los peligros a los que nos podemos enfrentar en la web y los riesgos que ellos conllevan se tratarán en más profundidad en el siguiente punto.