Saltar la navegación

1. Contextualización

En la sociedad actual, los dispositivos móviles no se utilizan solamente para actos comunicativos, sino para infinidad de tareas en el quehacer diario de cualquier persona.

Según datos de la Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020, el 69,8% de los niños y adolescentes entre 10 y 15 años posee un teléfono móvil y más del 90% de ellos tiene acceso a internet. Esas cifras aumentan año tras año.

Ya que el uso de los móviles está tan generalizado, ¿por qué no aprovechar su potencial para utilizarlo como herramienta en el aula?

El mobile learning hace referencia a la utilización de los dispositivos móviles en entornos educativos. Esta idea va emparejada a la de cambio de mirada en la enseñanza. Su uso ha de estar asociado a una transformación educativa más amplia, que contemple metodologías activas por encima de todo. El mobile learning sería una herramienta más para esas metodologías basadas en la acción y la expresión.

Esquema en el que se introduce la reflexión pedagógica como elemento indispensable para propiciar ambientes activos, sin los cuales no se debería implementar Mobile Learning
Ana Alonso Pobes. Ambientes activos necesarios para Mobile Learning

El momento actual es una época de transición educativa, en el que convergen distintas maneras de entender la educación, conviviendo formas tradicionales con ambientes más activos, donde prima la acción y el protagonismo del alumnado.

La opción educativa de los “ambientes activos” comporta una serie de implicaciones (Palomino et al. 2018):

·       Trabajo dinámico del alumnado, huyendo de las actitudes pasivas.

·       Puesta en marcha de procesos mentales y desarrollo competencial.

·       Trabajo y colaboración con otros, tanto compañeros como profesores o terceras personas.

·       Docentes que buscan constantemente la innovación y la investigación.

·       Apertura a la Comunidad Educativa y a la sociedad.

Si se entiende como imprescindible la opción de las metodologías activas para el uso del Mobile Learning, se hace necesario, antes de nada, una reflexión pedagógica previa. Partiendo de este análisis, existirán distintos modos de acercamiento a la tecnología, incluyendo en tecnología a los dispositivos móviles.

“La integración de estos dispositivos entonces, como ya hemos dicho, tendrá sentido si viene precedido de una reflexión pedagógica profunda y si dicha reflexión tiene como consecuencia un replanteo de las formas de hacer en el centro y de su cultura y modelos de relación, liderazgo, gestión y enseñanza-aprendizaje.” (Palomino et al. 2018, pg. 4)

Resumiendo este apartado, se destaca que, aunque la herramienta es importante, más importante es la acción didáctica y la reflexión previa del docente.