Saltar la navegación

5. Configuración de la herramienta Progreso de lectura

5.1 Descripción y objetivo

Progreso de lectura es una herramienta integrada en Teams que posee una clara utilidad evaluativa del proceso de aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura tanto de un idioma materno, como de cualquier otro segundo idioma.

Progreso de lectura propone al alumnado una tarea de lectura sobre pasajes de textos que se pueden seleccionar entre documentos (Word o PDF) de un repositorio propio, o utilizar un texto impreso por medio de su escaneo.

Nota: Una posibilidad de escaneo rápida y eficiente sería a través de una App, como por ejemplo Microsoft Lens, que escanea cualquier tipo de texto con un dispositivo móvil, pudiéndolo guardar como documento de Word, PDF, OneNote, o subirlo directamente a la nube de OneDrive. (Para más información sobre el uso de Microsoft Lens pulsar aquí).

El propósito de la tarea a plantear con la herramienta Progreso de lectura es que el alumno o alumna lea de forma individual y en voz alta un texto asignado, a la vez que es grabado por la herramienta; una vez concluida la lectura podrá mandar su locución como resolución de la tarea. Con posterioridad el docente podrá analizar y valorar su producción con la ayuda técnica de la herramienta, que permite analizar de forma automática tanto los aciertos y errores de pronunciación durante la lectura, como el ritmo de lectura expresado en términos de palabras leídas correctamente por minuto.

5.2 Crear la tarea de Progreso de lectura

Progreso de lectura se halla integrada en la pestaña “Tareas” dentro del menú principal de cualquier equipo Clase de Teams, y se puede acceder a ella al crear una tarea nueva para asignar a los alumnos (ver antes crear una tarea en Teams). Tras poner título a la nueva tarea y redactar una pequeña descripción de la misma se debe pinchar en “Adjuntar” para añadir un recurso a la nueva tarea. (Tal y como se indica en el siguiente gráfico).

Adjuntar recurso de lectura a una tarea
Íñigo Albarrán Calvo. Adjuntar recurso de lectura a una tarea (CC BY-SA)

En este momento se debe seleccionar la opción de Progreso de lectura en el menú desplegable y se abrirá la siguiente pantalla con estas dos posibilidades.

Cargar un pasaje de lectura
Íñigo Albarrán Calvo. Cargar un pasaje de lectura (CC BY-SA)

Una vez cargado el texto elegido hay que tener en cuenta que se puede editar para recortarlo, modificarlo o incluir ampliaciones (solo serán editables los documentos abiertos y no protegidos. Los pasajes de ReadWorks no se pueden editar desde aquí). Esta acción se puede realizar pinchando en el icono de lapicero “Editar”.

Editar texto de lectura y vista del alumno
Íñigo Albarrán Calvo. Editar texto de lectura y vista del alumno (CC BY-SA)

Antes de pulsar en el “Tick” para finalizar la edición, hay que comprobar que el idioma que empleará la herramienta para la detección de la pronunciación se ajusta a nuestras necesidades. (Hay más de 35 idiomas para seleccionar, con la posibilidad de diferenciar entre distintos acentos dentro de la variedad lingüística de un mismo idioma).

Seleccionar idioma de autocorrección
Íñigo Albarrán Calvo. Seleccionar idioma de autocorrección (CC BY-SA)

5.3 Configuración de la actividad de lectura

Una vez cargado el pasaje de lectura y comprobado que todo funciona correctamente en la “vista del alumno”, debemos configurar la actividad en el menú que aparece en el panel de la derecha.

Menú de configuración de la actividad
Íñigo Albarrán Calvo. Menú de configuración de la actividad (CC BY-SA)

Nivel de lectura: puede cumplimentarse de forma personalizada, estableciendo una nomenclatura propia según los distintos niveles de complejidad de los pasajes o el nivel de lectura de los alumnos a los que va dirigido; por ejemplo: nivel 1, 2 y 3 / bajo, medio y alto / A, B y C … (Importante tener en cuenta que la recogida de datos de la herramienta considerará esta variable para agrupar datos, establecer porcentajes y promedios).

Género: únicamente nos ofrece dos opciones. (Ficción / No ficción).

Número de intentos: establece el número concreto de veces que puede repetir un alumno la grabación de su lectura, o dejar un número ilimitado de oportunidades.

Límite de tiempo: en esta opción se puede fijar un límite de tiempo para realizar la tarea o dejar seleccionada la opción sin límite. (Es importante tener en cuenta que la herramienta solo considerará las palabras leídas dentro del tiempo establecido).

Sensibilidad de pronunciación: en este caso se permite configurar el nivel de sensibilidad con la que la Inteligencia Artificial (IA) analizará y corregirá la dicción y ritmo de modulación de la lectura del alumno, pudiendo elegir entre tres niveles. (Menos sensible / predeterminado o de sensibilidad media / más sensible). Este nivel de sensibilidad se podrá modificar posteriormente al realizar la corrección de la grabación de cada alumno o alumna.

Entrenador de lectura: con esta opción activada la herramienta le ofrecerá al alumnado un sistema de apoyos consistente en tres tipos de ayudas para entrenar las palabras en las que haya mostrado mayor dificultad al leer.

1.     Reproducción en audio de la pronunciación correcta de las palabras. (Existe la posibilidad de seleccionar la voz del audio dentro de “Editar”).

2.     Separar las palabras en sílabas.

3.     Aportar un pictograma representativo de la palabra a entrenar.

En la parte de “Edición” del Entrenador de lectura, podemos seleccionar también el momento en el que se ofrecerá la ayuda al alumnado, la voz de las locuciones y el estilo de los mensajes de apoyo.

Requerir vídeo: al activar esta opción la herramienta solicitará de forma obligatoria la grabación en vídeo de la lectura del alumno, por lo que habrá que tener en cuenta las características técnicas de los dispositivos desde los que se realice la tarea Progreso de lectura. (En la actualidad desde los dispositivos móviles no se puede grabar vídeo con esta herramienta, solo permite la grabación de audio).

Configuración Entrenador de lectura
Íñigo Albarrán Calvo. Configuración Entrenador de lectura (CC BY-SA)

5.4 Continuar configurando la tarea y asignarla

Una vez configurado y adjuntado el recurso de Progreso de lectura, se continuará con el resto de la configuración de la Tarea: asignar alumnos, canal de notificación, fecha de vencimiento de la tarea, etc… (Ver módulo de asignación y configuración de tareas en Microsoft Teams).

Asignar tarea
Íñigo Albarrán Calvo. Asignar tarea (CC BY-SA)

Nota: Tal vez en este tipo de tarea no tiene mucho sentido proponer una puntuación, ya que la corrección se basará en número o porcentaje de palabras correctamente leídas y en los tipos de errores cometidos. (Más adelante se mostrará el informe que se le puede hacer llegar al alumno/a).

Una vez concluida la configuración de la tarea se asignará para mandarla al alumnado. Los alumnos recibirán una notificación de su nueva tarea y ésta aparecerá en la lista de tareas.

5.5 El trabajo del alumnado

Una vez entregadas las tareas por parte de los alumnos se podrá acceder a ellas de forma individual a través de la sección “Tareas o Calificaciones” del menú principal del equipo. En tareas únicamente hará falta abrir la tarea de Progreso de lectura y pinchar para seleccionar el trabajo de cada alumno; mientras que en la sección “Calificaciones” aparecerá una columna con el nombre de la tarea asignada, y haciendo clic en los tres puntos (“más opciones”) en las casillas de los alumnos se podrá abrir el trabajo del alumno/a, tal y como se muestra en la imagen.

Acceso al trabajo del alumno
Íñigo Albarrán Calvo. Acceso al trabajo del alumno (CC BY-SA)

Dentro del trabajo de los alumnos, en la parte izquierda de la pantalla aparecerá solo la barra de progreso del audio, o en el caso de haber activado la opción “requerir vídeo” se mostrará una pequeña ventana con el vídeo, donde se podrá reproducir la grabación con la lectura del alumno. En ese mismo espacio y debajo de esa ventana se puede activar y desactivar la corrección automática que hace la IA, también modificar la sensibilidad de esa detección automática (en caso de modificar la sensibilidad seguramente varíe el número de errores detectados) y, por último, editar el formato del informe que se enviará al alumno/a al devolverle la tarea tras su análisis y valoración por parte del docente.

Configuración de la corrección
Íñigo Albarrán Calvo. Configuración de la corrección (CC BY-SA)

En la parte central de esta misma pantalla se muestra el texto que ha leído el alumno/a con algunas palabras señaladas con un código de colores. Ese código de colores corresponde, como se puede ver en la ficha superior de datos, a los cinco tipos de errores que detecta la herramienta de forma autónoma: errores de pronunciación, repeticiones, omisiones, autocorrecciones e inserciones. En esta misma ficha se aportan datos del número de palabras leídas correctamente por minuto, el porcentaje de palabras correctamente leídas, el número de errores de cada categoría, y el número de palabras que el Entrenador de lectura propone practicar al lector.

Ficha de datos
Íñigo Albarrán Calvo. Ficha de datos (CC BY-SA)

 

5.6 Corrección de la tarea

El docente puede revisar el texto de forma manual desactivando la opción automática y pinchado en la palabra que estime como incorrectamente pronunciada. Al hacerlo se desplegará un menú que le permitirá clasificar el tipo de error cometido (todas esas correcciones serán tenidas en cuenta por los registros en la ficha de datos de la parte superior). También puede llevar la grabación de la lectura al momento concreto en el que el alumno lee esa palabra, esta vez seleccionando la opción “Saltar a palabra” que se encuentra al final de ese mismo menú desplegable.

Opciones de corrección manual
Íñigo Albarrán Calvo. Opciones de corrección manual (CC BY-SA)

En caso de usar la opción de detección automática, que permitirá realizar una corrección mucho más rápida y eficiente de la tarea, la Inteligencia Artificial (IA) mostrará ya marcados los errores detectados por ella pudiendo siempre modificar la corrección que se crea oportuno, ya sea sobre palabras ya marcadas como erróneas o sobre alguna que se haya dado por correcta. (Esta modificación se realizará de la misma forma que se ha explicado para la corrección manual: haciendo clic sobre la palabra y usando el menú desplegable).

Nota: Hay que tener en cuenta que las modificaciones que se realicen sobre la detección automática se computarán inmediatamente en el registro de datos.

5.7 Devolver el trabajo de los alumnos

Una vez finalizada la revisión de la tarea, se puede devolver de forma individual desde la misma pantalla en la que hemos estado realizando dicha revisión. En el panel de la derecha se puede ver el nombre del alumno al que pertenece la tarea, además de un espacio para poder realizar un pequeño comentario de “feedback” en forma de texto o por medio de un vídeo grabado por el docente con los pertinentes comentarios. Por último, el botón de “Entrega” ofrece dos posibilidades: una que únicamente devuelve la actividad corregida al alumno, y otra que la devuelve para que el alumno realice algún tipo de modificación o mejora para de nuevo volver a enviarla.

Opciones de entrega al alumno
Íñigo Albarrán Calvo. Opciones de entrega al alumno (CC BY-SA)

5.8 Informe para el alumno

Para editar el informe de resultados que se entregará al alumno automáticamente al devolverle la tarea, debemos recordar que se nos ofrece la posibilidad de elegir su formato en la opción que se encuentra en la misma pantalla de la revisión de la tarea, en el panel de la izquierda.

Configuración informe para alumno
Íñigo Albarrán Calvo - Configuración informe para alumno (CC BY-SA)

Su edición consiste en seleccionar una de las tres posibilidades que ofrece:

Pudiendo elegir Informe completo para incluir los datos de palabras correctas por minuto y la tasa de precisión del alumno, así como los errores marcados; Informe simplificado implicará devolver solo los errores codificados por colores o, por otra parte, deberá elegir Informe personalizado si quiere seleccionar exactamente qué información y datos quiere que vean los alumnos. No olvide después, seleccionar "Guardar".

En el momento que el docente devuelva la tarea a su alumnado, estos podrán pulsar en la notificación que recibirán para poder ver su tarea corregida, o también tienen la posibilidad de ir a la sección “Tareas” y hacer clic en la tarea de progreso de lectura que aparezca como completada. Allí deberán seleccionar el recurso adjunto con la etiqueta “mi trabajo” y de esta manera ya podrán revisar sus errores, seleccionar cualquier palabra resaltada para oír como la leen, o pinchar en el icono del altavoz para escuchar cómo se pronuncia correctamente. En caso de contar con la opción activada de entrenador de lectura, también podrán seguir practicando las palabras que mayor dificultad les hayan planteado.