Saltar la navegación

2. Huella e identidad digital

Introducción

En la imagen aparece un huella con la lalabras security.
Pixabay / geralt. Huella digital (Pixabay License)

Otro aspecto muy importante para trabajar con tu alumnado tiene que ver con su huella y su identidad digital. Un alumno competente digitalmente tiene que ser consciente de los efectos que pueden tener sus actos en la red, de ahí la importancia de este apartado en el que aprenderás el concepto de huella e identidad digital y descubrirás diferentes estrategias para enseñar a tu alumnado prevenir riesgos.

2.1. Concepto de huella e identidad digital

Tus actuaciones en redes conforman tu identidad digital. Todo lo que realizas y produces tiene su impacto en tu imagen y en la de aquellos con los que te relacionas. También con quién interactúas y cómo lo haces influye en la imagen que los demás tienen sobre ti. Así, cualquier persona que busque tu identidad en Internet tiene acceso a mucha información presente, pero también información pasada sobre quién eres. Y es imprescindible enseñar a tu alumnado cómo formarse una buena reputación en Internet.

Tener en cuenta los siguientes aspectos puede ayudarte a conseguirlo, pero se propondrán más actividades en el apartado de aplicación al aula para el mismo fin:  

  • El uso de avatares o nombres de usuario puede ayudar a nuestro alumnado a comunicarse pero, al tiempo, el anonimato o el uso de avatar podría camuflar problemas de socialización o de comunicación. Los avatares resultan de gran ayuda para el alumnado TEA, al permitirle expresar sus ideas con mayor tranquilidad. Investigaciones como la realizada por la UPV (Universidad Politécnica de Valencia) y su sala de avatares apuntan a una mayor facilidad de detección del autismo y a una mejora en sus habilidades sociales. Puedes acceder a la noticia sobre avatares al hacer clic en el siguiente enlace (2020, 27 julio). Una sala «única en España» que genera avatares 3D y entornos virtuales para detectar el autismo.
    En todo caso, la manera de reflejar quiénes son los estudiantes en Internet puede aportarte mucha información sobre cómo se ven a ellos mismos o cómo están construyendo su identidad real.  
  • Las consecuencias de tu identidad digital van más allá de tu presente ya que pueden incidir en el mundo laboral y personal en el futuro. Tu huella digital permanece en el tiempo y puede volver a la luz en cualquier momento en el que una persona difunda tus actuaciones pasadas. 
  • Proteger la seguridad y la privacidad controlando el uso de las opciones de cada aplicación. La audiencia sobre la que tienes cierto control puede ser administrada por ti mismo a través del buen uso de las redes. Enseñar a limitar a quién llega tus mensajes más personales y restringir la exposición de datos personales es imprescindible en la configuración de una buena identidad digital. Dichos datos (vivienda, datos bancarios, secretos personales, geolocalización) pueden ser utilizados de forma malintencionada.
  • Pensar todo lo que se va a publicar de forma cuidadosa, proyectando una buena imagen de sí mismos y evitando promocionar malos hábitos o conductas poco saludables. Se puede trabajar la salud mental a través del uso de las redes en cuanto a comparaciones corporales, estereotipos y establecimiento de límites ante malas conductas.

Además de la identidad que construyes tú mismo, tu huella digital ayuda a las empresas a configurar un perfil virtual con usos comerciales. Esta huella se crea a través de tus interacciones en la red como la compra de productos o la visita a páginas web en las que te identificas con usuario y contraseña.

Las cookies que aceptas en cada página ayudan a crear bases de datos en función de tus preferencias y tus hábitos así como la geolocalización de tus actos. Incluso aunque realices un borrado de las mismas pueden quedar guardadas por parte del proveedor en Internet y, ante una fuga de datos, llegar a hackers y estafadores. Debes enseñar al alumnado a reducir la aportación de datos personales y restringir las cookies para que su paso por Internet sea lo más seguro posible.  

2.2. Opciones de privacidad en Redes Sociales

Las Redes Sociales tienen el poder de viralizar el contenido y este gran altavoz conlleva valorar profundamente sus beneficios y peligros. Tanto la netiqueta como la identidad digital se cristalizan en el uso de las Redes Sociales. Restringiendo la audiencia que tiene acceso a tus perfiles limitas su posible impacto en el contexto de creación de contenidos por excelencia. 

La aparición y predominio de cada red social es cambiante por lo que aprenderás cómo puedes proteger tu privacidad en las principales redes sociales: Twitter, Instagram y YouTube. 

Twitter

Para acceder a las opciones de privacidad puedes entrar desde el menú lateral izquierdo y seleccionar la opción Más opciones y después Configuración y soporte

Captura de pantalla con las opciones de privacidad de Twitter
Elena Frías Migueláñez. Privacidad en Twitter 1. (CC BY-SA)

Se abrirá un menú desplegable en el que deberás acceder a Configuración y privacidad. Es entonces cuando se despliegan todas las posibles opciones de privacidad. En el primer apartado del nuevo menú Tu cuenta podrás, entre otras opciones:

  • Acceder y cambiar datos de tu perfil
  • Cambiar tu contraseña
  • Desactivar tu cuenta
Captura de pantalla de la Privacidad y seguridad enTwitter
Elena Frías Migueláñez. Privacidad y seguridad en Twitter (CC BY-SA)

Sin embargo, la que más nos interesa desde la perspectiva de privacidad es la tercera opción Privacidad y Seguridad con la que accedes al siguiente menú: 

Captura de pantalla del Menú de privacidad de Twitter
Elena Frías Migueláñez. Menú de privacidad en Twitter. Parte 1. (CC BY-SA)
  • En Audiencia y etiquetas se pueden proteger los tweets, es decir, limitar tu audiencia a aquellas cuentas que elijas. De esta manera, será necesario que soliciten acceso para poder leer la cuenta y, también, podrás eliminar a los seguidores del perfil no deseados.
  • Silenciar y bloquear te permite administrar las cuentas que has silenciado y bloqueado previamente. Para silenciar o bloquear tendrás que acudir al perfil de dicha cuenta y, al clicar en el menú Más opciones que encontrarás a la derecha de su foto, podrás:
    • Silenciar: dejar de ver sus tweets.
    • Bloquear: impedir toda comunicación contigo, incluye que tampoco pueda ver tu contenido.
    • Denunciar: reportar la cuenta si ha cometido algún uso indebido de la red. 
  • Mensajes directos: selecciona quién podrá enviártelos. Lo recomendable es configurarlo para que solo puedan contactar contigo tus seguidores. 
  • Visibilidad y contactos: podrán acceder o no a través de tu perfil usando tu correo electrónico o tu número de teléfono. 
Captura de pantalla del perfil de un usuario de Twitter
Elena Frías Migueláñez. Perfil de usuario en Twitter (CC BY-SA)

En la siguiente parte del menú podrás configurar: 

  • Preferencias sobre cookies: admitir solo las necesarias.
  • Información de ubicación: no permitir a la aplicación acceder a tu ubicación ni realizar seguimientos.  

Por último, al finalizar este menú podrás acceder al Centro de Privacidad donde se encuentra el acceso a todos sus documentos y políticas de privacidad.  

Captura de pantalla del Menú de privacidad de Twitter
Elena Frías Migueláñez. Menú de privacidad en Twitter. Parte 2. (CC BY-SA)

Instagram

Debes acceder a las opciones de privacidad desde tu perfil o página de Feed en la esquina superior izquierda, en el icono del engranaje. Después, pincha en Privacidad y Seguridad para acceder al resto de la configuración:  

Captura de pantalla del menú de Instagram
Elena Frías Migueláñez. Menú de Instagram (CC BY-SA)

Tendrás que seleccionar el apartado Privacidad y Seguridad y, en el siguiente menú, podrás acceder a las siguientes opciones:

  • Privacidad de la cuenta: si seleccionas Cuenta privada limitarás la audiencia a tus seguidores actuales teniendo mayor control sobre el contenido. Esto no impide que alguno de ellos pueda capturar tu contenido y distribuirlo sin tu permiso, por lo que sigue siendo importante cuidar qué publicas y cómo lo haces. 
  • Estado de actividad: informa sobre tu última hora de conexión o tu estado activo. Es recomendable desactivarlo puesto que puede ser una herramienta de control. 
  • Story sharing: si lo desactivas impedirás que tus historias puedan ser compartidas como mensajes. 
  • Comentarios: puedes establecer una lista de palabras que harán que se oculten los comentarios que las contengan, como palabras malsonantes. 
  • Fotos en las que apareces: para poder añadirlas manualmente y aceptar las publicaciones en las que otras personas te etiqueten. 
  • Permisos de datos: permiten administrar el uso de cookies. 
  • Ayudas sobre privacidad y seguridad: puedes acceder a preguntas frecuentes y contactar con el servicio al cliente. 
  • Menciones: otras personas podrán mencionarte y crear un enlace a tu perfil por lo que podrás elegir Todos pueden hacerlo, Solo las personas que sigues o Nadie. Esta opción también es la misma para etiquetas.  

Por último, puedes escoger entre Bloquear, RestringirDenunciar una cuenta. Esta opción está accesible desde el perfil de la cuenta, en el icono de Más acciones a la derecha de la foto:

  • Bloquear: impide toda comunicación con esa cuenta. 
  • Restringir: impide el acceso a ciertas funcionalidades como que sus comentarios sean públicos en tu cuenta o que pueda mandarte mensajes sin que tú los apruebes previamente. 
  • Denunciar: reporta la cuenta ante comportamientos abusivos. 

YouTube 

Para acceder a las opciones de privacidad del canal, tendrás que seleccionar sobre la esquina superior derecha el icono de tu cuenta y, en el menú, seleccionar Configuración

Captura de pantalla de la Privacidad en YouTube
Elena Frías Migueláñez. Privacidad en YouTube (CC BY-SA)

Desde esta opción podrás configurar lo que compartes en tu canal y quién puede acceder a ello. Además, en la parte superior podrás acceder a la Política de Privacidad de Google y sus Términos de Servicio. 

  • Para denunciar un uso inapropiado de tu canal por la aparición de comentarios no deseados puedes borrar dichos comentarios o denunciar al usuario si es algo reiterativo. 
  • Para denunciar un contenido inapropiado puedes seguir las indicaciones reflejadas en el enlace de esta guía.