Saltar la navegación

4. Elaboración de citas

4.1. Fuentes primarias y secundarias

En los trabajos académicos una fuente primaria contiene de manera original el desarrollo de determinada idea o contribución, mientras que en una fuente secundaria se reproducen contenidos que han sido publicados en fuentes primarias. Siempre que sea posible se utilizarán en las citas y referencias las fuentes primarias de la información que se hayan consultado, otorgando crédito, de esta forma, los autores originales generadores del contenido (López-Gil et al., 2017).

Es habitual que, en las búsquedas realizadas, se encuentren aportaciones interesantes en páginas web o blogs cuyos creadores reproducen o tratan trabajos que consideran relevantes. Independientemente del rigor y la calidad del contenido de estos blogs y webs, se procurará siempre consultar el documento original y citarlo en el documento o contenido que se genere. Las fuentes secundarias deben utilizarse en menor medida que las primarias; únicamente cuando la fuente o documento original no se encuentra publicado (antigüedad), sea complejo de localizar, o se encuentre escrito en un idioma que no comprendemos (APA, 2020).

4.2. Tipos de citas

Considerando la normativa APA 7ª (APA, 2020), cuando se reproduce la idea de algún documento que se ha consultado, se puede realizar de forma directa, transcribiendo exactamente el texto original, o de forma indirecta, parafraseando la idea e incorporándola a nuestra elaboración.

Para efectuar esta distinción se debe considera si el texto que se ha consultado se va a reproducir de una forma literal o se va a tomar la idea y expresarla de otra forma.

 Si se utilizan las citas directas, el texto original debe reproducirse de forma exacta y entrecomillado.

 Ejemplo:

Los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir porque “el alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro” (Ervin et al., 2018, p. 470).

Contrariamente, en las indirectas no se reproduce de forma literal el texto original pero las ideas y los datos deben ser fieles a este (parafraseo)

Ejemplo:

Las metodologías activas, si se utilizan de forma ecléctica con modelos tradicionales de enseñanza, pueden generar más rendimiento académico (Rodríguez-García, 2021).

4.3. Citas directas cortas y largas

Para esta distinción, considerando APA (2020), se debe tener en cuenta la extensión del texto que se va a reproducir. Si la cita que queremos reproducir tiene menos de 40 palabras, la consideramos corta y simplemente la incorporaremos en nuestro texto entre comillas. Por el contrario, si la cita tiene 40 palabras o más, se trata de una cita larga o en bloque. En este caso, se presentará en párrafo aparte, sin comillas y con una sangría mayor.

No se debe abusar de este tipo de citación, ya que lo deseable es que el contenido que se crea sea de elaboración propia.

Ejemplo de cita directa corta parentética:

Los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir porque “el alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro” (Ervin et al., 2018, p. 470).

Ejemplo de cita directa corta narrativa:

Ervin et al. (2018) establecieron que los equipos efectivos pueden ser difíciles de describir porque “el alto rendimiento en un dominio no se traduce en un alto rendimiento en otro” (p. 470).

Ejemplo de cita directa larga parentética:

Los investigadores han estudiado cómo las personas hablan consigo mismas:

El discurso interno es un fenómeno paradójico. Es una experiencia que es fundamental para la vida cotidiana de muchas personas y, sin embargo, presenta desafíos considerables para cualquier esfuerzo por estudiarla científicamente. Sin embargo, una amplia gama de metodologías y enfoques se han combinado para arrojar luz sobre la experiencia subjetiva del habla interna y sus fundamentos cognitivos y neuronales. (Alderson-Day & Fernyhough, 2015, p. 957)

Ejemplo de cita directa larga narrativa:

Flores et al. (2018) describieron cómo abordaron el sesgo potencial de los investigadores al trabajar con una comunidad interseccional de personas transgénero de color:

Todos en el equipo de investigación pertenecían a un grupo estigmatizado, pero también tenían identidades privilegiadas. A lo largo del proceso de investigación, asistimos a las formas en que nuestras identidades privilegiadas y oprimidas pueden haber influido en el proceso de investigación, los hallazgos y la presentación de resultados. (pág. 311)

4.4. Citas parenteticas y narrativas

Para efectuar esta distinción, se debe considerar la forma en que aparecen los datos de la fuente, si aparecen incluidos en el texto o por separado en un paréntesis (APA, 2020).

En la cita parentética se integran dos elementos: el autor y la fecha; poniéndose entre paréntesis, en ese orden y separados por coma. A su vez, la información que escribimos, normalmente, va al final de la cita. Cuando la idea es apoyada por varios autores, se deben integrar en la cita parentética todos los autores que se hayan consultado para argumentar esa idea, por orden alfabético (APA, 2020).

Ejemplo:

La metodología didáctica junto con la organización escolar y la evaluación educativa, son algunos de los elementos más relevantes de la didáctica educativa y cobran un papel esencial en la praxis docente (Cantón & Pino, 2014; Fernández-Balboa, 2003; López-Pastor, 2009; Marina et al., 2015)

Por su parte, en la cita narrativa incorporamos la información a nuestro discurso y aclaramos entre paréntesis la fecha de la fuente de la que hemos obtenido la información.

Ejemplo:

Cassany (2009) nos recomienda usar palabras cortas y sencillas porque un vocabulario llano favorece la mejor comprensión del texto.

Cuando son varios autores los que apoyan una misma idea, es más habitual utilizar la cita parentética que esta tipología. No obstante, de utilizarse, la forma de citación sería la siguiente:

Ejemplo:

En referencia al estudio diferencial, es necesario mencionar que, en la mayoría de los ítems, el grupo de mujeres obtiene puntuaciones promedio mayores, lo que coincide con los trabajos de Crisol (2012) y/o Fuad et al. (2017).

4.5. Consideraciones para todas las citas en APA 7ª

Las citas en el texto para trabajos con tres o más de tres autores se acortan a “et al.” desde la primera vez (APA, 2020).

Ejemplo de cita parentética de 3 o más de 3 autores:

(…) la falta de normas por parte de las familias en cuanto al uso de las nuevas tecnologías parece propiciar la aparición de síntomas depresivos (Bickhan et al., 2015).

Ejemplo de cita narrativa de 3 o más de 3 autores:

Bickhan et al. (2015) establecen que la falta de normas por parte de las familias en cuanto al uso de las nuevas tecnologías parece propiciar la aparición de síntomas depresivos

4.6. Citación de tablas y figuras

Las tablas se utilizan principalmente para presentar de forma ordenada los resultados y los datos que se hayan desarrollado en trabajo determinado. APA (2020) considera que una figura es cualquier tipología de representación visual que no sea una tabla: gráficos, diagramas, dibujos, infografías, fotografías, ilustraciones…

 Considerando APA 7ª, los componentes más relevantes de las tablas y figuras son:

  • Número: deben ir numeradas y en el texto habrá que hacer referencias a ellas por su número (Tabla 1, figura 2, etc.); y no con expresiones como << en la tabla de la página siguiente>> o <<en la tabla de la página 145>>.
  • Título: debe ser breve y concreto para que se pueda inferir el contenido de la tabla o figura
  • Cuerpo: la figura o la tabla en sí misma.
  • Notas: si las hubiere, se colocan en el pie. Su principal funcionalidad es aclarar el contenido de la figura o de la tabla (en el caso de que sea de elaboración propia) y/o su origen (es decir, la fuente de dónde la hemos obtenido). Si la tabla es de elaboración propia no es necesario indicarlo.

Si en el documento tenemos ambas cosas, figuras y tablas, se numeran de forma independiente. Además, como norma genérica, número y título se colocan encima de la tabla o figura y las notas en el pie. La fuente se coloca en el pie y se incluye la referencia completa de la cita al final del trabajo.

Ejemplo de tabla:

Tabla 2

Ejemplo de tabla con sus principales elementos

Ejemplo de tabla en APA 7ª

Nota. Fuente: APA (2020)

Ejemplo de figura:

Figura 2

Ejemplo de figura con sus principales elementos

Ejemplo de figura en APA 7ª

Nota. Fuente: APA (2020)