Saltar la navegación

2.2. Opciones de configuración de la pantalla y elementos gráficos en función de las necesidades del alumnado en Windows

Aunque en Accesibilidad se puede mejorar cómo el usuario se acerca a Windows, existen otros apartados del menú de configuración en el que también se incluyen aspectos relacionados con ese acceso universal; en este caso, se presentan las diferentes opciones de configuración de pantalla (que se encuentra dentro de Sistema) y los elementos gráficos.  El menú se divide en algunos apartados más generales como:

  • Brillo y color, apartado donde se puede ajustar el brillo, el uso de luz nocturna y la opción de HDR para ajustar el brillo y nitidez.
  • Escala y diseño, en la que se puede cambiar la resolución, la orientación o configurar el uso de varias pantallas.
  • Opciones de configuración relacionadas en la que te remite a opciones más avanzadas como la frecuencia de actualización y opciones sobre gráficos.

Por otro lado, en el menú de accesibilidad se encuentra de manera más específica alguna configuración de la pantalla que facilita el manejo del dispositivo y por lo tanto el acceso a la información y los contenidos digitales:

  • Tamaño de texto, se puede ajustar el tamaño del texto que aparece en la pantalla.
2.2. Tamaño de texto. Windows A2
Berta Fdez-Vega, Esther Paredes y Jesús Sánchez. 2.2. Tamaño del texto (CC BY-SA)
  • Cursor del texto: se puede modificar el cursor que nos indica “donde estamos” en un texto; eligiendo el color y el tamaño.
Cursor de texto
Berta Fdez-Vega, Esther Paredes y Jesús Sánchez.. Cursor d etexto (CC BY-SA)
  • Filtros de color: con estas opciones se puede adaptar los colores de nuestra pantalla al alumnado que vea los colores diferentes.
2.2. Filtros de color Windows. A2
Berta Fdez-Vega, Esther Paredes y Jesús Sánchez. 2.2. Filtros de color (CC BY-SA)
  • Temas de contraste: al seleccionar un tema diferente, se simplifican formas y se mejora el contraste entre los diferentes elementos.
2.2. Temas de contraste. Windows. A2
Berta Fdez-Vega, Esther Paredes y Jesús Sánchez. 2.2. Temas de contraste (CC BY-SA)