El diseño de un aula del futuro debe estar supeditado a las necesidades del centro, a los objetivos que quiera lograr y a la situación de partida en la que se encuentre, formación metodológica de sus profesores, recursos tecnológicos y de espacios físicos existentes, posibilidades de inversión para llevar a cabo las reformas necesarias, realidad sociocultural de su alumnado y estudio del posible impacto al aplicar metodologías de aula del futuro…
En Future Classroom Lab han llamado Kit de herramientas a un procedimiento en el que explican cómo poner en marcha un aula del futuro desde cero. Se trata de un proceso dividido en 5 herramientas.
Como hemos podido ver, el Kit 2 contiene las "herramientas" para el diseño del aula del futuro de un centro y consta de dos partes:
1. La reflexión y el diálogo entre las partes analizando la realidad, contrastando ideas y buscando acuerdos.
(Despliega cada uno de los botones siguientes de este acordeón para descubrir cómo llevar a cabo la reflexión en el centro)
La planificación
¿Existe un tiene ya un inventario de los recursos con los que cuenta y que se podrían utilizar para el aula del futuro?
¿Hay un estudio de los recursos nuevos que necesitaría, así como del espacio o espacios que podría destinar para ubicar el aula del futuro?
¿Se ha solicitado presupuesto para saber qué inversión ha de llevar a cabo?
¿Se han planificado los tiempos de ejecución para la creación del aula del futuro?
El objetivo con los alumnos
¿Se ha planificado con qué frecuencia realizan los alumnos y alumnas su aprendizaje de forma autónoma y qué queremos lograr con respecto a su autonomía en el trabajo en el aula del futuro puesto que será preciso diseñar el espacio y el mobiliario teniendo en cuenta que los alumnos puedan trabajar también de forma individual?
La tipología del alumnado
En función de las características del alumnado y del entorno social y cultural predominante, ¿qué beneficios y dificultades aprecia el centro con relación al establecimiento de la metodología de un aula del futuro?
El papel del profesorado
¿Cuál es el papel del profesor ahora y cuál se espera que sea en el aula del futuro: únicamente el experto en la asignatura o además el de facilitador del aprendizaje diseñando situaciones que favorezcan el proceso de reflexión, planificación, investigación, interactuación, desarrollo y creación?
¿El centro ha realizado un estudio del nivel de formación del profesorado y/o tiene planificado un plan de formación?
Los criterios metodológicos
¿Qué criterios comunes se van a establecer para utilizar las nuevas tecnologías y desarrollar la competencia digital del alumnado de forma coordinada?
¿Se ha diseñado un itinerario secuenciado de aplicación de metodologías y de los diferentes contenidos a trabajar?
¿Dichos criterios metodológicos aplican el DUA?
El aprovechamiento del espacio
¿El equipo directivo ha diseñado un horario de utilización del aula del futuro por parte de los diferentes grupos de alumnos que van a utilizarla para obtener un mayor aprovechamiento de la misma?
La evaluación
¿Cómo se van a evaluar los aprendizajes en el aula del futuro?
¿Se van a tener en cuenta tipos de evaluación acordes al empleo de metodologías activas como son la autoevaluación y la coevaluación y se van a favorecer el uso de herramientas TIC para poder llevar a cabo este tipo de evaluaciones?
¿Hay un acuerdo del tipo de herramientas para la evaluación (rúbricas, dianas, etc)?
2. El diseño del espacio.
Una vez analizadas las conclusiones de la reflexión y habiendo analizado las posibilidades, llega el momento de diseñar sobre plano el espacio físico.
Para ello, descubre algunas de las aplicaciones de diseño pinchando en cada una de las siguientes pestañas:
Drawisland
Te permite realizar un boceto en modo 2D, trabajando en línea y sin registro. Puedes hacer además gifs animados para ver el proceso del diseño añadiendo imágenes mediante “save to animate GIF".
Enlace para acceder a la página de Drawisland

Home by me
Editor en línea. Tiene una opción gratuita que te permite hacer algunos proyectos con bastantes imágenes con buena calidad de mobiliario.
Los planos 2D son correctos y el resultado 3D es bueno, pero sólo se puede ver virtual y no da posibilidad de describir.
Puedes acceder a la herramienta en el siguiente enlace.
Enlace a la guía de Home by me.
Floorplanner
Es un programa que permite el diseño tridimensional en versión en línea y cuenta con buenos gráficos. Tiene una librería abundante de objetos y se puede visionar tanto en 2D como en 3D.
Enlace a Floorplanner.

Sweethome3d
Es una aplicación libre. Se puede descargar. Hace diseños en 2D y proporciona vista previa en 3D.
Enlace a Sweethome.
Tiene pocas librerías de objetos, pero puedes buscar más en pinchando en este enlace.
Posibilita además subir tus propios objetos y exportarlos en un archivo “.obj” (para diseñadores avanzados).
Planner 5D
La versión más básica es gratuita (la de pago ofrece muchas más posibilidades). Si quieres grabar los modelos hay que registrarse.
Puedes acceder a la herramienta en el siguiente enlace.
Roomstyler 3D Home Planner
Permite subir planos de distribución propios o jugar con planos realizados. Admite insertar paredes, puertas, ventanas y seleccionar entre una galería de acabados interiores. Posibilita ver el plano y la imagen 3D al mismo tiempo, pudiendo también mover la cámara por el plano para ver las distintas vistas. Para tener imágenes de mayor calidad es necesario registrarse.
Enlace a Roomstyler 3D Home PLanner.
En este enlace se puede acceder a varios diseños de aula del futuro realizados por Guillermo Medrano utilizando algunas de las herramientas expuestas anteriormente.