Saltar la navegación

2. Aplicación de edición de vídeo

Introducción

El proceso de edición de vídeo constituye una dinámica idónea para desarrollo de la creatividad del alumnado en el que, no obstante, es preciso alcanzar primero un dominio de la herramienta escogida para, después, plasmar las ideas y desarrollarlas. Así, como primer paso, los docentes deben conocer y tener un manejo avanzado del programa que se elija para, posteriormente, enseñar al alumnado las funcionalidades de la aplicación y ofrecerle propuestas didácticas con objeto de que desarrolle al máximo su competencia digital.

Este procedimiento implica varias tareas que los estudiantes deben realizar y que comprenden, entre otras, el uso de dispositivos móviles o cámaras digitales para grabar imágenes, el envío del vídeo al ordenador para editarlo con un programa específico destinado a ello o la utilización de las aplicaciones específicas instaladas en los equipos para modificar los archivos y realizar el montaje final.

En este apartado se aborda un programa llamado Kdenlive que tiene la particularidad de ser gratuito y contar con una licencia GPLv2, es decir, Copyleft de código libre (Open Source).

Mano sujetando una claqueta de cine
Pixabay / ElisaRiva. Edición de vídeo (Pixabay License)

2.1. Kdenlive

Logotipo de Kdenlive
Wikimedia / KDE. Logotipo de Kdenlive (Dominio público)

¿Qué es? 

Es una herramienta gratuita de edición de vídeo, basada en Open Source (o código abierto) y que, a su vez, es compatible con los sistemas operativos más utilizados tales como Windows, Linux y macOS. Su manejo resulta bastante sencillo, pero es necesario que el profesorado conozca los tecnicismos propios de la edición de vídeo.

¿Para qué sirve? 

Con Kdenlive se pueden realizar montajes audiovisuales. Cuenta con diferentes opciones de edición: cortar, modificar, crear transiciones e incorporar efectos a vídeos grabados con dispositivos móviles o procedentes de otras fuentes. Las posibilidades didácticas de Kdenlive se desglosan más adelante, en el punto correspondiente a Aplicación en el aula. No obstante, antes de continuar, se exponen los términos más usuales que es preciso conocer en el proceso de edición de vídeo:

  • Captura de vídeo o volcado: consiste en pasar el vídeo del dispositivo de grabación al disco duro del ordenador. 
  • Importación: acción de transferir el vídeo o las fotografías alojadas en el equipo al programa de edición de vídeo. 
  • Proyecto: o vídeo que se va a realizar, en el que se incorporan las fotos y los clips, se insertan las transiciones o los FX (efectos especiales) de vídeo y se efectúan todos aquellos procesos que integran el montaje. 
  • Clips: son los cortes de vídeo con los que se crea el montaje final.
  • Timeline: o línea de tiempo, es una de las partes más importantes sobre la que se elabora todo el montaje. En ella se van incorporando y modificando los clips de vídeo para conformar el vídeo final.
  • Renderizar: es el procesamiento del proyecto que realiza el ordenador y que ofrece una visión de cómo quedaría el vídeo final.
  • Frames: son los fotogramas de los que está compuesto el vídeo. La edición normalmente se realiza a 25 fs (fotogramas por segundo), es decir, que cada segundo de vídeo está compuesto por 25 fotogramas.
  • Keyframe: son los fotogramas clave, sirven para situar marcas y controles manuales sobre un vídeo.
  • Transiciones: son los efectos que se incluyen para pasar de un vídeo a otro o entre una fotografía y otra en caso de montaje fotográfico. Existen distintas opciones: difuminado, fundido, etc.
  • FX de vídeo: efectos de vídeo que se pueden incorporar a un clip, tales como fundidos, pixelados, cambios de color, etc. 
  • Exportar: una vez realizado el vídeo, es preciso guardarlo en el formato que se desee y adaptarlo al uso que se le vaya a dar: reel de Instagram, vídeo de YouTube, página web, etc.
  • Formato: es la extensión en la que se exporta el vídeo: .avi, .mp4, .mkv, etc.

¿Cómo descargar Kdenlive?

El programa se descarga desde la página web de Kdenlive (enlace). Cuentas con opciones de descarga para distintos sistemas operativos: Windows, macOS o Linux. Una vez descargado, sigue las indicaciones de instalación y el programa estará disponible para su utilización en la edición de vídeo.

Aquí puedes ver un tutorial de cómo se descarga e instala Kdenlive.

YouTube / #CompDigEdu / Francisco Noci Belda. Descarga e instalación de Kdenlive (Licencia de YouTube estándar)

Consideraciones previas

1. Resolución de imagen

Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es la resolución de imagen en la que se graban los vídeos. La resolución es el número de píxeles por pulgada que contiene una imagen.

Un píxel es un pequeño cuadrado, generalmente invisible para el ojo humano, que contiene color y que, sumado a otros muchos píxeles, compone las figuras de una imagen. Es una palabra que significa "elemento de imagen" y que constituye una abreviatura del inglés Picture element. Una pulgada equivale a 2,54 centímetros y cuantos más píxeles contenga esa pulgada, más definición tendrá la imagen, es decir, se verá con mayor nitidez ya que incluye más información. Por ejemplo, una imagen de 300 píxeles cuenta con 300 px (píxeles) de ancho por 300 px de alto, por lo que se compone de 90.000 px (300 x 300 px). En este sentido, existen, al menos, tres opciones a la hora de decidir en qué resolución de imagen se van a grabar los vídeos:

  • En la mayoría de los casos, los dispositivos móviles graban en HD (High Definition), es decir, una resolución de imagen de 720 puntos por pulgada que se traduce en 1280 x 720 px (píxeles). 
  • Otra opción sería Full HD (Full High Definition), que supone una resolución de 1080 pp (1920 x 1080 px).
  • Por último, en dispositivos más avanzados, se permite Ultra HD (Ultra High Definition) que sería el conocido como 4K que graba con una resolución de 3840 x 2160 px.

Dependiendo del uso que se le vaya a dar al vídeo y del soporte en el que se quiera reproducir, es probable que en la mayoría de casos no sea necesario grabar ni en Full HD ni en 4K, por lo que lo normal será que se use, simplemente, la primera opción, HD (High Definition).

2. Fotogramas por segundo

Otro concepto que debes conocer son los fotogramas por segundo o FPS, que también procede del inglés Frames per second o FS y que expresa el número de imágenes que se ven durante un segundo. Un vídeo es, en realidad, una serie de imágenes fijas que se muestran de forma consecutiva a tal velocidad que te da la impresión de movimiento. El número de imágenes que ves en cada segundo son los FS de ese vídeo. El cerebro humano es capaz de ver, por separado, entre 10 y 12 imágenes, lo que significa que a partir de 12 FS ya no percibirás imágenes individuales, sino una imagen en movimiento.

Los dispositivos suelen realizar la grabación en 25 o 30 FS (frames o fotogramas por segundo). Si, por ejemplo, se quisiera grabar en cámara lenta, el número de frames tendría que estar entre los 60 y 240 FS. Esto supone un mayor peso del vídeo y más tiempo en el procesado de la información.

3. Relación de aspecto

El segundo factor relevante a la hora de realizar una edición es la relación de aspecto en la que se ha grabado el vídeo en el caso de que se haga con dispositivos móviles, bien sean teléfonos móviles o tabletas digitales. La relación de aspecto es la proporción entre el ancho y el alto de la imagen que ves en pantalla, es decir, sus dimensiones. Se expresa como una división de la longitud del largo de la imagen entre su altura, con la fórmula X : Y.

Hay diversas opciones de relación de aspecto y, dependiendo de la posición en la que coloques el dispositivo, estarás escogiendo una u otra. Si realizas la grabación en horizontal, estarás utilizando el modo panorámico, es decir 16 : 9. Si grabas en vertical, la relación de aspecto será la contraria (9 : 16).

Para la utilización de un programa de edición de vídeo como Kdenlive lo más aconsejable es la grabación de vídeos en formato horizontal, puesto que la edición de vídeo se realiza en formato panorámico. En estas fotografías podemos ver la diferencia entre grabar en horizontal (16 : 9) o en vertical (9 : 16).

Teléfono móvil grabando un vídeo en posición vertical
Pixabay / Pexels. Grabación en vertical (Pixabay License)
Teléfono móvil grabando un vídeo en posición horizontal
Pixabay / FelixMittermeier. Grabación en horizontal (Pixabay License)

px es abreviatura de píxeles.

pp es abreviatura de puntos por pulgada.