Saltar la navegación

5. Información personal y profesional en la red.

5.1 Concepto de información personal.

La información personal, también conocida como datos personales, está constituida por cualquier tipo de información relativa a una persona física viva identificada o identificable, que pueda usarse para identificarla, contactar con ella o localizarla.

Algunos ejemplos de datos catalogados como personales son:

  • Nombre y apellidos.
  • Número del DNI.
  • Domicilio.
  • Dirección de correo electrónico personal.
  • Dirección de protocolo de Internet (IP) del ordenador personal.
  • Número de teléfono móvil.
  • Historial clínico.

5.2 Causas por las que resulta necesario la protección de la información personal.

Hay que tener en cuenta que en la información personal de una determinada persona aparecen una gran cantidad de datos, alguno de los cuales son especialmente sensibles por revelar aspectos de carácter intimo y personal, que requieren una atención especial.

A través de la información personal se puede deducir cómo es una persona, cómo contactar con ella, su forma de comportarse, sus aficiones, sus preferencias y hábitos de consumo, etc. Por todo ello, resulta de gran importancia proteger la información personal, con la finalidad de evitar posibles usos delictivos o inadecuados.

5.3 Posibles formas de proteger la información personal.

Hay ciertas medidas que se pueden adoptar para lograr que la información personal permanezca dentro de unos niveles de seguridad y privacidad aceptables, entre ellas destacan:

  • Utilizar sitios web HTTPS, estos sitios utilizan la encriptación TLS para proteger los datos que entran y salen de sus servidores.
  • Revisar las condiciones de los servicios a utilizar y su política de privacidad, esto es importantes para saber el tipo de información personal que recopila un determinado servicio y cómo la gestiona.
  • Usar contraseñas seguras y siempre que sea posible la autenticación de dos factores (2FA).
  • Renunciar a compartir la información personal con terceros.
  • Controlar el uso de las cookies, algunas cookies del navegador son necesarias para que los sitios web funcionen correctamente, pero bloquear las cookies innecesarias, siempre que sea posible, ayuda a limitar el número de terceros que rastrean las actividades en línea del usuario.
  • Utilizar la encriptación de un extremo a otro, para garantizar que los mensajes permanezcan privados, incluido para el servicio de mensajería.
  • Utilizar un DNS seguro y centrado en la privacidad, con la finalidad de mantener el historial de navegación protegido.

 

5.4 Leyes para el amparo de la información personal.

Una de las leyes fundamentales relacionada con la información personal es La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), que tiene por objeto garantizar que toda persona tenga derecho a la protección de sus datos de carácter personal. Es decir, que pueda decidir sobre qué organización tiene datos personales suyos, sepa para qué los van a usar, y disponga de información sobre cómo consultarlos, modificarlos o borrarlos de los ficheros de datos de una organización (derechos ARCO).

Para tal fin la LOPD obliga a las empresas o prestadores de servicios a informar al usuario de sus derechos a través de los «términos y condiciones de uso» y «políticas de privacidad». Uno de los principales problemas es que suelen estar poco a la vista, son largas y con un lenguaje jurídico poco accesible.

En este sentido, el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor el 25 de mayo de 2018, tiene por objeto, entre otros, mejorar la transparencia e información de estos avisos informativos. Las empresas y organizaciones tendrán que adaptar sus términos y condiciones, así como dar a conocer estos cambios a sus usuarios.

5.5 Formas de llegar la información personal a Internet.

En la actualidad, la vida social, la forma de comunicarse y las relaciones personales, están cambiando rápidamente como consecuencia de los medios digitales, se observa una tendencia hacia el uso de formas públicas y una disminución del empleo de estrategias de comunicación privadas.

Por otro lado, el entorno actual de Internet se caracteriza por la generación de una gran cantidad de información y datos por parte de los usuarios; además, las características de Internet implican que la actividad en línea de los usuarios deje una huella mucho mayor que la originada al interactuar físicamente.

Por todo ello, para poder hacer una gestión apropiada de la privacidad los usuarios de servicios en Internet deben ser conscientes de que no toda la información relacionada con ellos en Internet la han publicado ellos mismos conscientemente, también pueden tener otras procedencias. Éstas son:

  • Aportada voluntariamente por los usuarios:
  • Al realizar el registro en un servicio en línea: redes sociales, portales de vídeos, clientes de correo web, portales de compra, etc.
  • Publicaciones en plataformas para la sociabilización: fotografías o vídeos personales, tweets o comentarios en redes sociales, etc.
  • Al subir archivos a servicios en la nube (fotos, vídeos, documentos, etc.).
  • Aportada por terceros:
  • Publicaciones de terceras personas que incorporan datos personales de otro usuario, en ocasiones sin el consentimiento previo.
  • Referencias en medios de comunicación digitales, o en boletines y diarios digitales de las distintas Administraciones Públicas.
  • Generada automáticamente durante la navegación:
  • Información generada de forma automática al interactuar con los servicios y aplicaciones de Internet: la dirección IP y el lugar desde donde se conecta el usuario, el dispositivo utilizado (fijo o móvil), las búsquedas realizadas, las páginas visitadas y dónde se hace clic, entre otros muchos aspectos.

5.6 Concepto de información profesional.

A diferencia de la información personal, la información profesional tiene el objetivo de dar a conocer la actividad profesional de una persona, con la finalidad de difundir sus logros, establecer contactos de carácter profesional o facilitar su empleabilidad, entre los fines más destacables.

5.7 Idoneidad de mantener la información personal y profesional por separado.

La causa principal por la que es necesario mantener la información personal y la profesional por separado se debe a que cada una de ellas tienen unos objetivos muy diferentes.

Los perfiles con información personal deben estar restringidos a un ámbito familiar y de amistades cercanas, evitando de esta manera todos los posibles problemas que se pueden dar cuando la información sensible del usuario pasa de un entorno privado a uno público. Por el contrario, los perfiles con información profesional tienen el objetivo de alcanzar la mayor difusión posible y dar a conocer las destrezas y logros profesionales de una determinada persona.

5.8 Redes sociales para la información profesional.

Actualmente la red social de carácter profesional más importante en Internet es LinkedIn. Esta red tiene por objetivo principal el facilitar, tanto a los profesionales como a las empresas, la creación de una red de contactos para darse a conocer, obtener e intercambiar conocimientos e información, establecer sinergias profesionales; en definitiva, establecer todo tipo de relaciones laborales en un entorno digital.

Entre las principales ventajas que ofrecen a sus usuarios una red social profesional como LinkedIn destacan:

  • Permitir encontrar más ágilmente oportunidades laborales.
  • Favorecer la visibilidad de los usuarios en la red.
  • Facilitar el establecimiento de redes de contacto entre profesionales y empresas que tengan intereses comunes.
  • Propiciar el intercambio de conocimientos, experiencias y la obtención de ayuda.
  • Establecer sinergias profesionales para lograr la consecución de objetivos más ambiciosos.

Logo de la red social profesional LinkedIn.
Wikimedia Commons. Logo de la red social profesional LinkedIn. (CC0)