Saltar la navegación

8. Rastro digital: posibilidad de borrar.

Rastro digital

En la sección de Garantía de Derechos Digitales de la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales) aparece contemplado el derecho al olvido. Concretamente en dos de sus artículos: 

 

Artículo 93, que regula el derecho al olvido en búsquedas en Internet. «Toda persona tiene derecho a que los motores de búsqueda en Internet eliminen de las listas de resultados que se obtuvieran tras una búsqueda efectuada a partir de su nombre los enlaces publicados que contuvieran información relativa a esa persona cuando fuesen inadecuados, inexactos, no pertinentes, no actualizados o excesivos o hubieren devenido como tales por el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta los fines para los que se recogieron o trataron, el tiempo transcurrido y la naturaleza e interés público de la información». 

 

Artículo 94, que regula el derecho al olvido en servicios de redes sociales y equivalentes: 
«Toda persona tiene derecho a que sean suprimidos, a su simple solicitud, los datos personales que hubiese facilitado para su publicación por servicios de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes. Toda persona tiene derecho a que sean suprimidos los datos personales que le conciernan y que hubiesen sido facilitados por terceros para su publicación por los servicios de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes cuando fuesen inadecuados, inexactos, no pertinentes, no actualizados o excesivos o hubieren devenido como tales por el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta los fines para los que se recogieron o trataron, el tiempo transcurrido y la naturaleza e interés público de la información.» 

 

Sin embargo, aunque la ley ampara al usuario a eliminar su rastro digital no es sencillo, por lo que lo mejor es intentar minimizar la cantidad de datos que, voluntariamente se suben a internet. 

Se refiere especialmente al contenido que alojado en redes sociales. Hay que recordar que en el momento en que sube una imagen o un comentario a la red se pierde su control por completo. El comentario o la fotografía pueden ser eliminados, pero nada impide que cualquier usuario se haya descargado el contenido y que el mismo pueda seguir siendo difundido. 

 

Un par de consejos sencillos para eliminar los rastros que dejamos en internet son: 

  • Eliminar las cuentas en Redes Sociales: Cada plataforma (Twitter, Facebook, Instagram, etc.) sigue un proceso diferente y que puede cambiar con el tiempo. Deberás buscar entre las opciones de tu perfil para eliminar definitivamente todos tus datos. 
  • Búscate a ti mismo en la red: Esto incluye no solo tu nombre, sino también tus distintos correos y otros datos personales. De este modo sabrás dónde siguen apareciendo datos que pueden relacionarse contigo. Hay que tener en cuenta que los buscadores se van actualizando cada cierto tiempo, por lo que las modificaciones que se realizan en internet tardan un tiempo en reflejarse en los motores de búsqueda. 

 

Existen otros procedimientos más complejos que requieren contactar con navegadores como Google para que borre todos los datos de búsquedas personales, hablar con la compañía de teléfono si tienen información visible en la red, o incluso contactar con empresas especializadas en reputación web. 

Como se puede ver, el proceso de eliminar el rastro digital personal puede ser largo y costoso. 

Por este motivo, es especialmente útil mantener unos hábitos sencillos tales como navegar en privado, configurar correctamente los permisos de nuestras redes sociales, eliminar el historial periódicamente, etc.

Estos hábitos que ayudarán a no llevarse sorpresas al comprobar los datos personales que aparecen públicamente en la red sobre la huella digital.