Saltar la navegación

1.2. ¿Cómo se organiza un Aula del Futuro?

El Aula del Futuro original (FCL) es un espacio reconfigurable dividido en diferentes zonas. Su equipamiento está repartido por cada una de ellas e incluye pizarras digitales, mobiliario escolar específico con facilidades de conexión, materiales para facilitar la investigación, un pequeño estudio de grabación, mesas interactivas, puestos informáticos y un rincón tradicional de trabajo. Dicho equipamiento está pensado con el objetivo de apoyar en la labor didáctica de cada una de las zonas. Además de su equipamiento, lo más reseñable del aula es la división en zonas de actividad, que tienen como finalidad favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo del alumno el protagonista de todo el proceso: el alumno investiga, interactúa, desarrolla, crea, explora y presenta.

Esquema Aula del Futuro INTEF
Zonas Aula del Futuro. INTEF (CC BY-SA)

El aula destaca por el concepto de organización del espacio atendiendo al desarrollo de habilidades en los alumnos, más allá de la adquisición de contenidos. La organización tradicional del aula en forma de teatro, en la que el profesor ocupa el plano principal, se sobrepasa para hacer del alumno el centro de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar la interacción, la experimentación, el intercambio de ideas, la investigación, etc. entre docentes y alumnos.

Esta configuración del espacio favorece también que el docente amplíe su papel de transmisor de contenidos al de moderador, facilitador, orientador, organizador de las experiencias, etc. y, especialmente, el de acompañante del alumno en su proceso de aprendizaje. Esto es la evolución de la enseñanza instructiva a la enseñanza activa.

Ya hemos comentado que existen propuestas orientadas a la formación del profesorado (FCL, INTEF…), pero también existen centros escolares que han apostado por esta iniciativa. La diversidad de diseños permite confirmar que no existe un único modelo de AdF y que la flexibilidad es una característica clave.

ZONAS DE APRENDIZAJE

La idea del Future Classroom Lab se basó en la experiencia de iniciativas anteriores, siendo especialmente influyente el modelo proporcionado por el REAL Centre del Reino Unido. Creado por RM Education, un proveedor destacado de soluciones TIC para la educación de Reino Unido, el REAL Centre ofrecía un gran espacio abierto que se dividía en distintas "zonas de aprendizaje" que incluían una mezcla de distintas tecnologías y mobiliario flexible para permitir a los docentes experimentar con enfoques pedagógicos nuevos y replantear su práctica docente. 

Las seis zonas de aprendizaje iniciales siguen hoy en día en FCL y cada una de ellas se centra en un enfoque distinto de la enseñanza y del aprendizaje. Desde su experiencia, se señala la importancia de tener en cuenta el espacio físico, los recursos, los papeles cambiantes de los alumnos y de los docentes y la forma de apoyar los distintos estilos de aprendizaje. De forma conjunta, las zonas proporcionan una idea de cómo los enfoques pedagógicos distintos e innovadores, que además incluyen las TIC, se pueden poner en marcha en el aula y en todo el centro educativo.

Las distintas zonas reflejan lo que deberían suponer las buenas prácticas pedagógicas: estar conectado, estar implicado y aceptar retos.

Debemos entender estas “zonas de aprendizaje” como un espacio dentro de nuestro aula del futuro inicialmente concebido para facilitar la realización de unas determinadas actividades, pero suficientemente flexible como para permitir su reorganización en función de las necesidades educativas de nuestro alumnado.

Símbolos Zonas EFFA
INTEF / Símbolos zonas EFFA (CC BY-SA)

INVESTIGA

La zona de investigación está pensada para fomentar el descubrimiento por parte de los alumnos, siendo así participantes más activos en su aprendizaje.

Los docentes pueden utilizar este espacio para explorar el Aprendizaje Basado en Proyectos y fomentar el pensamiento crítico de los alumnos.

Un mobiliario versátil permite reconfigurar rápidamente el espacio para permitir el trabajo de manera individual, en pareja o en grupos. Además, la combinación de las tecnologías disponibles apoya la investigación de los alumnos, animándolos a aprender, a examinar y a analizar.

ZONA INVESTIGA. CFIE SORIA
ZONA INVESTIGA. CFIE SORIA (CC BY-SA)

INTERACTÚA

La zona de interacción posibilita que los docentes puedan utilizar varias tecnologías (pantallas interactivas, dispositivos móviles, software de gestión del aula, etc.) con distintas distribuciones del aula para fomentar la interactividad y la participación del alumnado en los entornos de aprendizaje.

ZONA INTERACTÚA. CFIE SORIA
ZONA INTERACTÚA. CFIE SORIA (CC BY-SA)

DESARROLLA

Se trata de un espacio cuyo objetivo es apoyar la expresión personal y el aprendizaje autodirigido. Puede ser utilizado por los docentes para respaldar enfoques de aprendizaje personalizado.

Con un mobiliario adecuado, rincones de estudio, dispositivos portátiles con cascos, juegos, etc., los alumnos pueden llevar a cabo los trabajos escolares de manera independiente y a su propio ritmo. Igualmente, pueden aprender de manera informal en un entorno más relajado, sin supervisión, en el que se pueden centrar en sus intereses personales.

ZONA DESARROLLA
ZONA DESARROLLA. CFIE SALAMANCA (CC BY-SA)

CREA

El alumnado tiene en esta zona un espacio en el que puede usar su imaginación para planificar, diseñar y producir su propio trabajo, pudiendo así aprender creando a través de la utilización de las herramientas disponibles (cámaras digitales, micrófonos, software de edición de vídeo y audio para crear podcasts, animaciones, etc.).

Igualmente, el objetivo de este espacio es animar a los alumnos a desarrollar sus habilidades sociales mediante el trabajo colaborativo.

ZONA CREA. CFIE SALAMANCA
ZONA CREA. CFIE SALAMANCA (CC BY-SA)

EXPLORA

En esta zona se pretende que el alumnado pueda experimentar, manipular y vivenciar su aprendizaje. Aquí tienen cabida actividades que permitan analizar y comprender su entorno a través, por ejemplo, de la creación y visualización de materiales 360º, realidad virtual, robótica y pensamiento computacional, etc.

El alumnado puede desarrollar así su pensamiento crítico, experimentando con los diferentes recursos disponibles.

ZONA EXPLORA. CFIE SALAMANCA
ZONA EXPLORA. CFIE SALAMANCA (CC BY-SA)

PRESENTA

La zona de presentación fomenta la puesta en común a través de presentaciones interactivas, la escucha activa y el intercambio de opiniones. Para ello se cuenta con un mobiliario que se puede reconfigurar según las necesidades. Las pantallas interactivas y herramientas de publicación en línea permiten a los alumnos reflexionar sobre cómo llegar a distintos públicos, ya sea de forma presencial o en línea (a través de la página web del centro, blogs, podcasts, etc.).

ZONA PRESENTA. CFIE SALAMANCA
ZONA PRESENTA. CFIE SALAMANCA (CC BY-SA)