Saltar la navegación

1. Redes sociales para el alumnado

Introducción

La forma de comunicarnos está en constante actualización. Los avances tecnológicos son cada vez más rápidos y los hábitos para relacionarnos con otras personas también cambian, condicionadas por estos avances. Internet llegó para revolucionar todo el proceso de interacción social, de transmisión de la información, de la industria, de la ingeniería, etc., y de la vida diaria de los ciudadanos de a pie. 

Esta situación ha provocado la interiorización de los avances de la tecnología y sus implicaciones a las aulas. La forma de aprender y de trabajar de forma colaborativa ha experimentado un gran cambio, pudiendo facilitar, fundamentalmente, la interacción interpersonal a distancia. Por este motivo, este curso pretende poner en conocimiento del docente aquellos aspectos fundamentales que el alumnado ha de saber para poder trabajar con diferentes herramientas colaborativas de una forma correcta y eficaz. Uno de estos aspectos que el alumno debe conocer es la netiqueta, que resulta imprescindible abordar para evitar posibles conflictos cuando utilizan los programas y las aplicaciones de comunicación como las redes sociales. La netiqueta es el comportamiento social en el mundo digital. Igual que se siguen unas normas de cortesía y de educación en la vida real, las comunicaciones que tengan lugar en la red deben regirse por unas pautas comunes. Este concepto se desarrolla con mayor profundidad en el punto 1.2 del nivel B1 del paquete Plataformas de comunicación y colaboración para el alumnado.  

En este primer apartado, se realizará un repaso de las principales redes sociales que se pueden trabajar en el aula analizando sus beneficios e inconvenientes. Más adelante, se profundizará en cada una de ellas. 

En la imagen aparece una pantalla de móvil con el logo de diferentes aplicaciones.
Pixabay / LoboStudioHamburg. Redes sociales (Pixabay License)

1.1. Yammer

¿Qué es Yammer? 

Yammer es una red social que forma parte de las herramientas de Microsoft 365. Esta red social es privada para organizaciones, en este caso, para miembros de la comunidad de Educacyl. Gracias a ella se pueden compartir soluciones de problemas de soporte, procedimientos recomendados, documentos, comentarios de proyectos e incluso elogios. 

¿Para qué sirve? 

En Yammer se pueden crear grupos privados y/o públicos en los cuales los miembros pueden hablar de forma instantánea y generar conversaciones con comentarios encadenados. También permite compartir información y archivos que resulten interesantes para la comunidad educativa enriqueciéndose de los conocimientos de forma mutua. 

En esta herramienta, se puede trabajar de forma conjunta por equipos, proyectos o temas. Los grupos creados según temáticas o asignaturas pueden ser de acceso libre o privado, en cuyo caso, se requiere que el administrador del grupo le autorice para visualizar el contenido. Además, cuenta con una distribución de fácil manejo (zona de comunicación y zona de archivos compartidos) y favorece el acceso a la información, que no se duplique el trabajo y trabajar de forma colaborativa.

Aspectos importantes y novedades

  • Aspectos importantes:
    • Cuando se inicia sesión por primera vez, se accede de forma automática al grupo “Notificaciones EducaCyL”, en el que están todos los docentes y el alumnado de la comunidad de Castilla y León. 
    • Para buscar a algún miembro de la comunidad educativa es aconsejable escribir su cuenta corporativa de @educa.jcyl.es, aunque es posible hacerlo por su nombre y apellidos.
    • Yammer tiene distintas versiones: versión online, de escritorio gratuita para Windows o macOS y para dispositivo móvil, tanto Android como IOS. 
  • Novedades:
    • Puedes ver las conversaciones de las personas a las que sigues o temas de tendencia, y descubrir nuevo contenido.
    • Barra de herramientas: búsqueda, notificaciones y configuración aparecen ahora en la parte superior de la pantalla y son más fáciles de encontrar.
    • Nuevo filtro para conversaciones: encuentra rápidamente una conversación nueva, preguntas sin contestar y mucho más con el filtro. 

Ventajas e inconvenientes

  • Ventajas:
    • Todo el alumnado tiene acceso por contar con cuenta Educacyl.
    • Permite realizar muchas acciones colaborativas dentro de una misma herramienta.
    • Es muy atractiva e intuitiva en su uso.
    • Facilita la comunicación directa y rápida, incluso en grupos.
    • Aumenta la productividad.
    • Permite organizar tareas y proyectos individuales y comunes.
  • Inconvenientes: 
    • Es necesario diferenciar bien si la publicación se realiza en el buzón privado o en el muro.
    • No hay unas restricciones concretas si se producen comportamientos indebidos.  

1.2. Twitter e Instagram

¿Qué son Twitter e Instagram? 

Ambas son redes sociales muy conocidas que pueden ser utilizadas de Secundaria en adelante, ya que la edad mínima para crear una cuenta son 13 años en Twitter y 14 años en Instagram. Para el alumnado de Educación Primaria, se podrían buscar otro tipo de redes sociales adaptadas a su edad o, en su lugar, utilizar Yammer. 

Las redes sociales son plataformas para comunicarse con el entorno, compartir gustos, aficiones, vivencias, aprendizajes, etc. Esta información de su vida, puede llegar más o menos lejos, dependiendo de cómo esté configurada la cuenta. Por ello, un aspecto importante al usar Twitter o Instagram, es tener claro que las cuentas pueden ser abiertas/públicas o cerradas/privadas. Cuando las cuentas son personalesse recomienda siempre que sean privadas para limitar la visualización del contenido a las personas ajenas al círculo personal. Las cuentas públicas suelen estar más centradas en personajes públicos o cuentas empresariales que no tienen restricciones y así consiguen abarcar más público. 

Semejanzas y diferencias

  • Semejanzas:
    • Son plataformas de comunicación bidireccional.
    • Permiten compartir información en formato texto e imagen.
    • Cuentan con buzón privado (para mensajería privada).
    • Se puede mencionar a las personas que queremos que reciban la información publicada.
    • La publicación puede ser compartida en otras redes sociales o aplicaciones de mensajería.
    • Tienen la opción de dar a “me gusta” y recibir likes.
    • Se puede contactar con organismos públicos y oficiales.
    • Permiten estar al día con la lectura de noticias.
    •  La información publicada se cataloga mediante los conocidos hashtags
    • Permiten recibir notificaciones para que nos avise de aquellas novedades que consideremos relevantes.
    • Se pueden guardar publicaciones para no perderlas si necesitas volver a ellas más adelante.
    • En ambas aplicaciones, aparecerán cuentas sugeridas en función de las búsquedas realizadas y de las cuentas a las que se sigue.
  • Diferencias:
    • La principal diferencia es la extensión del texto publicado. Twitter es conocido por la brevedad de la publicación ya que la extensión máxima que permite son 280 caracteres. Si la publicación va a ser más extensa se puede crear un hilo
    • En Instagram, además de imágenes o texto, se pueden compartir vídeos. Los vídeos pueden ser con diferentes formatos como por ejemplo los reels
    • Las stories o historias de Instagram son publicaciones temporales de texto, vídeo o imagen. Duran 24 horas. Twitter no cuenta con esta opción.
    • Otra opción de Instagram son los directos, en los que puedes compartir un vídeo en vivo con tus seguidores, interactuar con ellos mediante comentarios o, incluso, invitar a otra persona a entrar en directo. Ofrece la opción de grabarlo para poder compartir el contenido en diferido.

Uso educativo 

La mayor parte del tiempo que se destina al uso de redes sociales suele ser de ocio, sin embargo, se puede intentar sacar partido a este tipo de aplicaciones y llevarlo a la práctica educativa. Dado que es habitual encontrar a los estudiantes usando las redes sociales, es importante ayudarles a utilizarlas correctamente y enseñarles a sacar rendimiento de ellas. 

Es posible que se cuente con ambas aplicaciones dado que algunos las utilizan a título personal. Sin embargo, es probable que solo se use una. En el apartado destinado a la aplicación en el aula se van a proponer algunas situaciones prácticas que pueden ser desarrolladas tanto en Twitter como en Instagram.

Ventajas e inconvenientes

  • Ventajas
    • Son herramientas muy actuales.
    • Suele conocerlas un gran número de alumnado.
    • Son atractivas.
    • Tienen gran alcance para la difusión de contenidos.
  • Inconvenientes
    • Tienen un mínimo de edad para registrarse.
    • Requieren un registro con un correo electrónico personal.

El reel es una herramienta de Instagram que permite crear vídeos cortos. Permite grabar, editar e introducir efectos como stickers, audio o música. La duración puede ir desde 15 a 60 segundos.

1.3. YouTube

¿Qué es y para qué sirve YouTube? 

YouTube es una plataforma cuya principal finalidad es visualizar vídeos y compartir contenido multimedia de creación propia a través de tu propio canal. Esta plataforma se considera también una red social puesto que permite la interacción de los usuarios pudiendo hacer comentarios, dar likes (los conocidos me gusta) o compartirlo a través de otras herramientas. 

Ventajas e inconvenientes

  • Ventajas
    • La abundancia de vídeos de diferente temática con los que cuenta. Gracias a su variedad resulta más fácil encontrar un vídeo con el contenido que se busca. 
    • Para visualizar el contenido no es necesario registrarse.
    • Es una herramienta de fácil disposición puesto que se puede acceder a ella en cualquier momento del día.
    • El contenido está clasificado por temáticas, aunque se puede buscar algo concreto en la barra de búsqueda que aparece en la parte superior. 
    • Hay contenido para todas las edades.
    • Se pueden compartir los vídeos copiando el vínculo.
    • Se pueden encontrar vídeos muy especializados, en concreto para educación, que pueden ser de gran utilidad para el aprendizaje del alumnado. 
    • Se pueden ver emisiones en directo.
  • Inconvenientes
    • Si solo se utilizan como una herramienta para que el alumnado sea un mero observador de vídeos, puede hacer que adopten un rol pasivo en su aprendizaje.
    • Cuando no se tiene fijada una temática concreta, la gran variedad de contenido dificulta la elección del vídeo adecuado.
    • Hay que tener muy en cuenta la seguridad del alumnado, ya que pueden encontrar contenido inapropiado.  
    • Hay publicidad.
    • Para subir vídeos de creación propia es necesario tener una cuenta