Saltar la navegación

6. Aplicación en el aula

Introducción

La secuenciación de las aplicaciones al aula en este curso tendrá en cuenta los perfiles de salida establecidos por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Para acotar el trabajo se tendrá solo en cuenta el perfil de la Competencia Digital del alumnado y únicamente aquellos indicadores que atañen a este módulo formativo. Estos se encuentran recogidos en los Reales Decretos que desarrollan el currículo a nivel nacional y en los elaborados por nuestra Comunidad Autónoma. 

A nivel nacional

  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

A nivel autonómico

1. En el caso de Educación Primaria, el DECRETO 38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León. En su anexo I.B. se encuentra: 

CD2. Crea, integra y reelabora contenidos digitales en distintos formatos (texto, tabla, imagen, audio, vídeo, programa informático...) mediante el uso de diferentes herramientas digitales para expresar ideas, sentimientos y conocimientos, respetando la propiedad intelectual y los derechos de autor de los contenidos que reutiliza.

CD3. Participa en actividades o proyectos escolares mediante el uso de herramientas o plataformas virtuales para construir nuevo conocimiento, comunicarse, trabajar cooperativamente, y compartir datos y contenidos en entornos digitales restringidos y supervisados de manera segura, con una actitud abierta y responsable ante su uso.

CD4. Conoce los riesgos y adopta, con la orientación del docente, medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y se inicia en la adopción de hábitos de uso crítico, seguro, saludable y sostenible de dichas tecnologías.

2. Para Educación Secundaria se partirá del Decreto 39/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. En el anexo I.B. aparecen como perfil de salida los siguientes descriptores operativos:

CD2. Gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para construir conocimiento y crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje permanente.

CD3. Se comunica, participa, colabora e interactúa compartiendo contenidos, datos e información mediante herramientas o plataformas virtuales, y gestiona de manera responsable sus acciones, presencia y visibilidad en la red, para ejercer una ciudadanía digital activa, cívica y reflexiva.

CD4. Identifica riesgos y adopta medidas preventivas al usar las tecnologías digitales para proteger los dispositivos, los datos personales, la salud y el medioambiente, y para tomar conciencia de la importancia y necesidad de hacer un uso crítico, legal, seguro, saludable y sostenible de dichas tecnologías.

6.1. Aplicación en el aula para Ed. Infantil y Ed. Primaria

Yammer

En la sección centrada en Yammer se han expuesto las nociones básicas para que el alumnado conozca el funcionamiento de la herramienta y pueda ponerla en práctica en el aula. A continuación, se muestra una breve batería actividades genéricas para trabajar en el aula, cuya finalidad es que sirvan de inspiración, de modo que cada docente pueda adaptarlas y personalizarlas a su contexto. Hay que tener en cuenta, como se mencionó al comienzo, que en Educación Infantil o los primeros cursos de Primaria, será imprescindible la guía e implicación del docente o de un adulto en el caso de trabajar en casa.  

Actividad 1. Conocer Yammer

Lo primero que hay que trabajar con los más pequeños es el acceso a la herramienta. Para ello, es importante que todo el alumnado conozca su usuario y contraseña de Educacyl. Este alumnado va a necesitar la ayuda del profesorado o de las familias para escribir sus credenciales, especialmente en los cursos de Educación Infantil aunque, con el tiempo, irán adquiriendo autonomía. Una vez dentro de la zona privada, debes dirigir al alumnado al icono Microsoft 365, indicarles que pinchen en la opción Aplicaciones y luego en Todas las aplicaciones para clicar, finalmente, en Yammer. Ahora, ya puedes explicar los apartados de la aplicación:

  • Espacios propios 
  • Publicaciones de grupos abiertos 
  • Grupos a los que se pertenece 
  • Bandeja de entrada 

Actividad 2. Publicación

Una vez que ya conocen los diferentes apartados, se puede poner en práctica la publicación de contenido en su espacio privado. Para ello, se hace clic en el recuadro Compartir ideas o actualizaciones y se escribe lo que se quiera compartir, por ejemplo, una poesía de elaboración propia sobre el reciclaje. Es importante explicar que se pueden poner palabras en negrita y cursiva para resaltar. También hay opción de hacer listas (ordenadas o sin ordenar) dependiendo del contenido. Una vez redactado hay que presionar el botón Publicar

Actividad 3. Me gusta

En Educación Infantil y cursos más bajos de Educación Primaria, donde la competencia digital del alumnado está en proceso, explicar cómo compartir el contenido quizá sea algo complicado, pero sí se puede trabajar cómo visualizar el contenido que expone el docente. En este caso, incluye imágenes o documentos, por ejemplo, una fotografía sobre la clasificación que se ha hecho de objetos por colores y formas en el aula. Después, puedes solicitar al alumnado que acceda, vea la fotografía y clique en Me gusta. De esta forma, también puedes conocer qué alumnado ha visto la publicación que has compartido y quiénes no. 

Actividad 4. Discusión

Otra actividad que se puede plantear es una discusión. El docente propone un tema a debatir y el alumnado va aportando su opinión y puede rebatir la de otro compañero a través de los comentarios encadenados. Para los cursos más avanzados, podrían ser ellos mismos quienes planteen la situación a debatir. 

Actividad 5. Pregunta

Dado que esta herramienta permite también comunicarse de forma instantánea, se puede seleccionar Pregunta dentro de las secciones que aparecen en las publicaciones. El docente realiza una pregunta y el alumnado responde a través de los comentarios. Por ejemplo: "¿Queréis que el PowerPoint que hemos trabajado hoy en matemáticas lo comparta por aquí o mejor por OneDrive?".

Actividad 6. Encuesta

Las preguntas implican una respuesta abierta pero si las opciones de réplica están claras es preferible plantear una Encuesta. Las encuestas son una sección que tenemos dentro de la publicación en la cual se establece una pregunta y se dan al menos dos respuestas (pudiendo ser más). Dependiendo del curso al que vaya dirigido, la diferencia puede estar en que sea el alumnado quien responda a la encuesta, o quien la elabore. Por ejemplo, hay que elegir un título para un proyecto que se va a realizar el tercer trimestre y hay varias propuestas. Ellos mismos escriben posibles títulos y votan. 

Twitter e Instagram 

Como se ha mencionado en el apartado 1.2. de este módulo, debido a que se requiere una edad mínima de 13 y 14 años para crear una cuenta personal en estas redes sociales, no se proponen actividades para estas etapas educativas. En su lugar siempre se puede contar con la red social de Yammer.

YouTube

Actividad 1. Acceso a YouTube y búsqueda de contenido

Para el alumnado de Educación Infantil y los primeros cursos de Educación Primaria, se tendrá que trabajar siempre con la ayuda de un adulto

Una de las actividades que se puede plantear es que aprendan a acceder a la herramienta de YouTube desde el navegador. Una vez que estén dentro de la página web, pueden hacer una búsqueda de un vídeo propuesto por el docente. También se puede preguntar sobre la temática que quieren buscar para que resulte motivador el contenido a encontrar, por ejemplo, unos dibujos animados que conozcan. 

Actividad 2. Lista de reproducción

Otra actividad puede ser que el alumnado se registre cada uno con una cuenta personal y haga una lista de reproducción con vídeos de la temática seleccionada y la comparta con sus compañeros. 

Actividad 3. Me gusta, no me gusta

Investigar con el explorador y localizar un vídeo que le parezca interesante de tal forma que se practique el dar a me gusta y aporte un comentario positivo al pie del vídeo. Después, buscar otro que, por algún motivo, no le parezca adecuado y dar al no me gusta y aportar un comentario constructivo. 

Actividad 4. Compartir vídeo

El alumnado deberá ser capaz de copiar el enlace URL del vídeo que haya localizado y compartirlo a través de otra herramienta pegándolo, como por ejemplo Word o PowerPoint. Practicar también el compartir un vídeo directamente desde la opción que aparece a pie de imagen. 

Actividad 5. Mini-reproducción y pantalla completa

Aprender a ver un vídeo en mini-reproducción para continuar con la navegación dentro de la aplicación y, por el contrario, aprender cómo poner y quitar la pantalla completa en un vídeo. 

6.2. Aplicación en el aula para Ed. Secundaria, Bachillerato y FP

Yammer

Actividad 1. Usar el vínculo

En estas etapas es posible compartir contenido más complejo ya que el alumnado presenta una competencia digital bastante desarrollada y el manejo de la herramienta suele producirse con mayor soltura. Aun así, podemos trabajar utilizando diferentes aplicaciones para compartir información relevante a través de un vínculo. Un ejemplo de actividad sería hacer una búsqueda de un vídeo explicativo de las etapas de la historia. Una vez elegido, el alumnado debe copiar la dirección URL e incorporarla a Yammer en el espacio de publicación. Al insertar el vínculo, se puede incluir también un texto que lo acompañe como, por ejemplo, un título del enlace o una breve descripción del vídeo.  

Actividad 2. Pregunta

Esta herramienta permite hacer una publicación con la sección Pregunta. Con ese encabezado se hace más visible que planteamos una duda y solicitamos ayuda para resolverla al resto de compañeros. Estas preguntas pueden ser tanto del uso de la propia aplicación como, por ejemplo, que un alumno escriba como pregunta: "¿Cómo puedo realizar un sondeo?". Y que cualquier compañero le ayude, indicándole los pasos para realizarlo. 

Twitter e Instagram

Estas herramientas sirven también de comunicación con todo el centro educativo y con la comunidad educativa. 

Actividad 1. Difusión

Ambas aplicaciones pueden ser válidas para utilizarlas a modo de tablón de anuncios. Cómo emplearlas dependerá de las características concretas del grupo y de la finalidad del docente. En los cursos más bajos puede ser el propio docente quien se encargue de dar voz y publicar los avances y actividades que se realizan en el aula. Para los cursos intermedios, se puede crear una cuenta común de grupo de forma que los encargados de ir haciendo publicaciones sean los propios estudiantes que, de forma rotativa, asumirían la responsabilidad y el rol de publicador oficial del grupo. Otra de las opciones es que cada alumno tenga una cuenta personal y sean ellos quienes vayan compartiendo lo que consideren relevante, o bien lo que el docente les haya pedido en el caso de una actividad específica. 

Actividad 2. Ruta fotográfica

El docente pide que el alumnado recorra un espacio buscando algo concreto (monumentos, esculturas, lugares especiales, objetos escondidos…) y han de ir compartiendo fotografías a medida que van pasando por esos puntos. 

Actividad 3. Revivir el pasado

Se plantea a los estudiantes conmemorar acontecimientos del pasado como si estuvieran sucediendo en tiempo real. Estas situaciones pueden ir acompañadas de imágenes que deben buscar para ilustrar el hilo.  

Actividad 4. ¿A quién sigues?

Selecciona perfiles para que el alumnado les siga, de esta forma, les puedes pedir que estén actualizados sobre determinados temas. Por ejemplo, se puede seguir a reporteros deportivos que informen sobre un acontecimiento deportivo o cultural, a periodistas que cubran una noticia de actualidad, etc. Será el docente quien primero haga una elección de las cuentas en función del contenido que quiera trabajar. 

Actividad 5. Compartir

Compartir lo que aprenden es una forma de reforzar los contenidos e interiorizarlos. Los propios alumnos pueden contar qué han aprendido e incluso acompañarlo de evidencias como pueden ser imágenes o vídeos. 

Actividad 6. Debates

Se puede proponer un tema a debatir y que se produzca una interacción social a través de los comentarios sobre las temáticas propuestas.  

Actividad 7. Perfil histórico o literario

Para el alumnado de los cursos más elevados, se les puede pedir que elaboren un perfil sobre un personaje histórico y que vayan haciendo publicaciones narrando un acontecimiento en primera persona. Por ejemplo: Napoleón. Escribe una publicación en la que cuenta “Hoy martes han llegado los alemanes”. O bien crear perfiles de personajes literarios de libros que hayan leído y que interactúan según su línea narrativa y sus conflictos con otros personajes.

Actividad 8. Todo en un tuit

Twitter es una herramienta ideal para solicitar al alumnado que resuma en los 280 caracteres un libro, un contenido trabajado en aula, un documental…  

Actividad 9. Todo en un reel

Otra forma de resumir en pocos pasos cualquier contenido o procedimiento como por ejemplo la elaboración de un documento, es la creación de un reel. Realizarlo de esta forma les resulta muy atractivo, dinámico y facilita la memorización de los pasos planteados.

YouTube

Actividad 1. Canal propio

Enseñar a nuestros alumnos a crear un canal propio donde pueden subir contenido de creación propia y compartirlo de forma pública para que los compañeros puedan comentarlo a través de los comentarios y el feedback del me gusta. 

Actividad 2. Listas de reproducción

Crear dos listas de reproducción, una de ellas privada y otra oculta para que se trabaje la diferencia entre una y otra. 

Actividad 3. Edición vídeo

Al cargar el vídeo en la plataforma, editarlo insertando diapositivas al final del vídeo o incorporando subtítulos.  

Actividad 4. Canales

Compartir canales que sean o bien de interés personal o de una temática propuesta por el docente y suscribirse, al menos, a uno de los propuestos. 

Actividad 5. Directo

Programar un directo en el cual se trabaje un contenido como puede ser un debate, una entrevista, un proyecto... Es muy importante tener en cuenta la privacidad del alumnado y los permisos necesarios para poder realizar algunas de estas actividades (imagen y voz).