La red social Twitter es conocida por la limitación de los caracteres en sus publicaciones. Es una herramienta que permite múltiples aplicaciones en el aula y que favorece que el alumnado asocie el uso de una aplicación de ocio al aprendizaje significativo. En el apartado 6 de este módulo se proponen ejemplos de posibles actividades para trabajar con nuestro alumnado pero antes es necesario que aprendan a utilizarla con cierta soltura.
Twitter
En los siguientes apartados, se van a ir mostrando diferentes contenidos relacionados con las características de la herramienta Twitter que el alumnado ha de conocer para poder utilizarla de forma óptima y autónoma. Las indicaciones se refieren a la versión para escritorio de la aplicación. En los dispositivos móviles, aunque las funcionalidades son las mismas, los iconos no aparecen en el mismo lugar.
Registrarse en Twitter
Para ello, comienza explicando al alumnado que es preciso registrarse con una cuenta de correo electrónico personal. Pasos a seguir para registrarse en Twitter:
Completar el nombre y la fecha de nacimiento.
Cuando lo hagan se envía un código de verificación a la dirección de correo proporcionada, que sirve para confirmar que esa dirección es realmente su correo electrónico. Pinchar en el enlace de confirmación que contiene el correo.
Crear una contraseña de acceso que contenga, al menos, ocho caracteres y, luego, hacer clic en continuar
Pueden cambiar el nombre de usuario en el Configuración de la cuenta > Menú > Tu cuenta. Deben hacer clic en su nombre de usuario y escribir el apodo que quieran, con más de cinco caracteres. En el siguiente enlace puedes ver un tutorial que explica paso a paso, cómo hacer el registro y que puede servir de guía para el alumnado: pincha aquí.
Conocimientos iniciales
Esta aplicación tiene unas características muy concretas que la distinguen del resto de las herramientas digitales. El alumnado ha de conocer las siguientes características:
Cada publicación se llama tuit.
El texto de la publicación está limitado a un máximo de 280 caracteres.
La cuenta puede ser pública o privada. Dependiendo de la finalidad y el uso que se le vaya a dar, hay que decidir cómo se quiere que sea. Una vez más, recuerda la importancia de la seguridad digital y de la cautela que hay que tener en Internet. En este caso, como la finalidad es educativa, se recomienda que las cuentas sean privadas para tener conocimiento de qué personas visualizan las publicaciones. Si la cuenta fuera pública, cualquiera podría ver el contenido compartido.
Para ver lo que publica otra persona hay que seguirla. Estos son los pasos:
Clica en la barra de búsqueda (está acompañada con la imagen de una lupa), y escribe el nombre o apodo de esa persona.
Pincha en el nombre y, una vez que estés en su perfil, haz clic en Seguir. En ese momento pasas a ser uno de los followers de esa persona. Si este mismo proceso lo hacen en tu perfil, será cuando empieces a tener seguidores.
Una vez que ya hayas seleccionado a varias cuentas a las que seguir, veras en tu timeline las publicaciones que vayan haciendo. Hay que explicar a los estudiantes que, a veces, las cuentas no son unipersonales, sino que pueden estar a nombre de una empresa o que puede haber más de una persona publicando bajo un solo nombre.
Para saber si la cuenta de una persona famosa a la que quieras seguir es la oficial, debes comprobar que la cuenta esté verificada. Para ello, hay que fijarse que a la derecha del nombre aparezca un tic azul.
Si quieres que una publicación se le notifique a una persona, es necesario mencionarla. Para ello, lo primero es poner @ y, a continuación, escribir/seleccionar a la persona que queremos citar.
Los hashtags son un conjunto de caracteres precedidos por una almohadilla (#). Estas palabras permiten etiquetar el contenido publicado y facilitar su identificación.
El icono de las dos flechas que forman un círculo es para retuitear. Con esta opción se aumenta la difusión de un tuit de otro usuario.
Para modificar el estilo del texto hay que hacerlo a través de un conversor de formato.
Cómo publicar un tuit
Una vez iniciada sesión, los alumnos verán su timeline (1) con las publicaciones de las personas a las que siguen. En la parte superior, aparece un recuadro en el cual pone ¿Qué está pasando? (2). Clica sobre ello para poder escribir la publicación.
Para complementar el texto con la imagen o vídeo haz clic sobre el icono del paisaje (3). Se abre una ventana emergente para poder seleccionarlo desde el ordenador.
En la opción GIF (4), se puede elegir alguna imagen animada. Verás que aparecen GIF ordenados por temáticas y en la parte superior hay una barra donde buscar la temática que se desee. En el icono de la cara sonriente (5) aparecen emoticonos clasificados por temas que ayudan a localizar el que buscas. Con toda esta información, para publicar, ya solo hay que dar en el botón Twittear.
Debido a que los tuits tienen un número de caracteres limitados, cuando quieras exponer un texto de mayor extensión puedes abrir un hilo. Para ello, en el mismo apartado en el que estás escribiendo, a la izquierda del botón Twittear, verás que aparece un signo de más (7). Si haces clic sobre él, se abre hilo y puedes ir encadenando varios tuits para que las personas puedan leerlo en orden y que no interfieran otros tuits de otros usuarios entre medias.
Cristina de Prada Arteta. Publicar un tuit(CC BY-SA)
Hacer una encuesta
Para hacer una encuesta en Twitter hay que indicarles que, en el recuadro de la publicación, han de clicar en el icono de laencuesta que son unos círculos con rayas horizontales (1). Verán que aparecen diferentes apartados para completar en que debemos poner la pregunta (2) y las posibles opciones de respuesta (3). También pide que programes durante cuánto tiempo va a ser posible responder a la encuesta (4).
Una vez cumplimentadas esas casillas, solo han de hacer clic en el botón de tuitear (5) o eliminarla si, finalmente, no se quiere publicar (6).
Cristina de Prada Arteta. Hacer una encuesta(CC BY-SA)
Programar una publicación
Para que nuestros alumnos aprendan a programar una publicación deben clicar en el icono del calendario y el reloj (1). Aparecerá entonces una ventana emergente en la que poner el mes, día, año, hora y minuto en el que se quiera publicar. Una vez completada la información, es necesario pulsar en Confirmar (2).
Cristina de Prada Arteta. Programar una publicación(CC BY-SA)
Retuitear (opciones) y me gusta
Como se ha mencionado en el epígrafe anterior, para retuitear hay que clicar el icono de las flechas en círculo (1).
Hay dos maneras de retuitear:
Cuando das al icono exclusivo de retuitear (1), lo compartes en tu muro, por lo que se sobreentiende que estás de acuerdo o te gusta la información que aparece en el tuit. Es una norma no escrita pero que se debe conocer para entender correctamente el funcionamiento.
La otra forma de retuitear es clicando en citar tuit (2). De esta manera se abre una ventana emergente en la cual puedes insertar tus comentarios para confirmar que estás de acuerdo o, por el contrario, mostrar tu disconformidad con el tuit retuiteado.
Cristina de Prada Arteta. Retuit y citar un tuit(CC BY-SA)
Otra manera de mostrar tu agrado ante un determinado tuit es indicarlo al hacer clic en me gusta. Para ello, simplemente hay que pulsar en el icono del corazón que aparece en la parte inferior de la publicación.
¿Quién puede responder?
Al crear una publicación, se puede determinar qué personas van a poder responder. Para ello, simplemente hay que clicar en la frase Cualquier persona puede responder, que está en el recuadro donde escribimos la publicación. Se despliegan las siguientes opciones:
Todos (que cualquier usuario pueda responder)
Las personas a las que sigues
Exclusivamente aquellas personas que mencionas.
De esta manera, nuestro alumnado puede determinar a quién da cabida en una posible conversación.
Cristina de Prada Arteta. ¿Quién puede responder?(CC BY-SA)
Guardar un tuit
Hay ocasiones en las que hay un tuit que te gusta o que contiene un enlace que te parece interesante y que quieres leer con calma en otro momento o, simplemente, volver a él en otra situación.
Como sabes, las redes sociales están en constante actualización y el timeline va cambiando a media que las personas a las que sigues van publicando o retuiteando publicaciones nuevas. Para no perder de vista ese tuit que te ha llamado la atención, debes pinchar en la opción Compartir (1) y, en la ventana que se abre, clicar en Marcador (2). Ahora podrás localizarlo en el panel principal en la opción de Guardados (3).
Cristina de Prada Arteta. Guardar un tuit(CC BY-SA)
Compartir un tuit y selección de mensajes
Si hay una publicación que te parece interesante, no solo le puedes dar más visibilidad retuiteándolo, sino que puedes compartirla con otras personas, dentro y fuera de la aplicación de Twitter. Si en un tuit haces clic en Compartir, tienes varias opciones:
Copiar enlace del Tweet (1): de esta manera copias el vínculo y lo pegas en otra aplicación u otro documento para poder acceder a él.
Enviar por Mensaje Directo (2): se mandará a la persona o personas que selecciones y te da la opción de añadir un comentario. Hay también una barra de buscador por si no apareciera justo el nombre de la persona que buscamos entre las primeras opciones.
En el menú de la izquierda se encuentra la sección de Mensajes (3), que será la forma de comunicación privada interna de la aplicación. Recientemente, se ha incorporado la opción de fijar hasta seis conversaciones en la sección de mensajes para dejar aquellas más relevantes siempre en la parte superior y que sea más rápido localizarlas.
Cristina de Prada Arteta. Compartir un tuir(CC BY-SA)
Crear listas
Es interesante aprender a filtrar y agrupar contenido. En el panel izquierdo tienes el apartado Listas (1) para hacer clasificaciones. Si clicas sobre Lista nueva (2), puedes crearla. Ahí debes completar el nombre de la lista, la descripción (si se considera necesaria) y, muy importante, determinar si va a ser pública (3), es decir, para que otros usuarios de Twitter la puedan ver, o privada (uso exclusivo nuestro).
Las listas clasifican a los usuarios en función de la temática. Por ejemplo, puedes hacer una lista que se titule "Artistas del pop", y en ella vas incluyendo a cantantes del pop a los que sigues. De esta manera, cuando accedes a esa lista, ves las publicaciones que han compartido exclusivamente los usuarios añadidos a la lista.
Desde esta sección también se ve si otro usuario te ha incluido en alguna lista (3).
La última acción a la que se va a hacer referencia de esta aplicación es la opción Explorar (1), en la que aparecen las tendencias clasificadas por temáticas para facilitar encontrar aquello que pueda ser de tu interés.
Una tendencia (2) en Twitter tiene que ver con el número de veces que se ha retuiteado un tuit, el número de veces que aparece una palabra concreta en una publicación o el número de veces que aparece un hashtag. Además de las tendencias que aparecen, también puedes introducir palabras claves o hashtags en la barra de búsqueda para localizar algún contenido que sea de interés.
Cristina de Prada Arteta. Explorar Twitter(CC BY-SA)